jueves, mayo 15, 2008

Memoria 2007

CENTRO DE PADRES Y APODERADOS WENLOCK SCHOOL

MEMORIA ANUAL 2007


Presentación

A continuación se presenta Memoria Anual del Centro de Padres y Apoderados de Wenlock School, correspondiente al año 2007. Se incluye una cuenta anual de las Actividades realizadas así cómo también se adjunta información Financiera, Balance, más documentación.

Miembros del Centro de Padres

Mesa Directiva

Presidente Sra. Claudia Cienfuegos
Vicepresidente Sr. Carlos Quintana
Secretaria Sra. Anja Reineking
Pro-secretaria Sra. Rosa María Lips
Tesorero Sr. Juan Pablo Kramer
Director Sr. Nicolás Apara

Socia Colaboradora Sra. Claudia Heresi

Delegados por curso:
PLAY GROUP A Jorge Leyton
PLAY GROUP B Claudia Jaña
P-KINDER A Viviana Rubia y Andrea Martínez
P-KINDER B Claudia Heresi
KINDER A Claudia Salvador, Francisca Japke
KINDER B Paulina Zalduondo
1BÁSICO A Paulina Moreno, Carolina Amntmann, Andrea Martínez
1BÁSICO B Claudia Heresi
2BÁSICO A Claudia Gacitúa, Marcela Rosas, Mirella Caro
2BÁSICO B Nadia Parada, Evelyn Pfeng
3BÁSICO A Christían Monett
3BÁSICO B ……………………
4BÁSICO A Benjamín Muñoz
4BÁSICO B Anja Reineking
5BÁSICO A Claudia Gacitúa, Luz Jimena Gordon
5BÁSICO B Madelaine Lyon
6BÁSICO A Carmen Huerta
6BÁSICO B Cristián Rojas
7BÁSICO A Cecilia Chamorro
7BÁSICO B Victoria Mackinnon
8BÁSICO A Claudia Gacitúa, Susana Tapia
8BÁSICO B Maritza Facco, Claudia Cienfuegos
1EMA ………………...
1EMB Claudia Palma
2EMA Mirella Caro
2EMB María Paz Urrutia
3EMA Mirella Caro
3EMB ………………..
4EMA Hernán Swart
4EMB Hernán Peñaranda
(listado en base a firmas del libro de asistencia a asambleas 2007, y listado Delegados)

Misión del Centro de Padres

La misión del Centro de Padres es representar a los padres y apoderados asociados ante los diferentes estamentos del colegio y colaborar estrechamente con la Dirección y la Corporación aunando esfuerzos para lograr los objetivos propuestos por la comunidad.

Programa de Actividades 2007

Cómo en cada año se organiza un Programa de Actividades Anuales, el cual se presenta en primera reunión con la Dirección del colegio y en conjunto se intercambian ideas y se concretan las fechas.

Actividades 2007

1.-Talleres Extraprogramáticos:
Taller de teatro
Taller de Minitennis
Taller de Ballet
Taller de Taekwondo

2.-Catequesis
Alumnos 4ª – 4b
Alumnos 5ª - 5b

3-Asamblea General Ordinaria
Abril 2007 – Sept. 2007

4.-Aniversario Colegio
Celebración 25 años
5.-Bingo Familiar
Mayo 2007

6.-Día del profesor
Octubre 2007

7.- Kermesse
10 Noviembre 2007

8.-Premiación
Mejores Compañeros/as- Speech Day

9.-Acto Clausura Talleres
Diciembre 2007

10.-Día de la Secretaria
Diciembre 2007

11.-Primera Comunión
Noviembre 2007

12.-Día del auxiliar y Administrativo
Diciembre 2007


Asambleas Generales Ordinarias

12-04-07, Se realiza Asamblea donde se explican en términos generales la puesta en marcha de los Talleres y su funcionamiento y la puesta en marcha también de la Catequesis, para los alumnos de 4 básico, cuya preparación dura 2 años, y la continuación y celebración de la Primera Comunión para los alumnos de 5 básico. Se informa del importante rol de los Delegados frente a toda la comunidad . Se entrega carpeta con Programa de Actividades.
Se detalló estado de ingresos y gastos del 2006, dándose por aprobados.

12-09-07, Se realiza en forma especial en las instalaciones del Club Providencia, se hace una presentación en Powerpoint de todas las Actividades, logros y metas del Centro de Padres y percepción de la realidad a nivel de apoderados, se informa de la suspensión de realizar una Encuesta.

Planificación y Cooperación con Dirección Colegio

- Reuniónes mensuales con la Dirección del colegio y otros Estamentos
– Solicitudes:
● Desarrollo sitio web “moderno” que dé información útil a los apoderados (notas alumnos).
● Transporte acorde a horarios de extrasport y talleres
● Disciplina, cumplimiento del reglamento, que abarque a todo el profesorado
● Reemplazo de coordinador de Junior
● Reemplazo oportuno de profesores ausentes (enfermedad o viajes)
– Propuestas:
● Metas para el año 2007 (corto plazo)
● Proyectos para el mediano plazo
● Ofrecer talleres para una educación integral
● Logística para eventos (Fiestas patrias, speech day etc.)
● Horario, calidad, audio
● Calidad del espectáculo de fiestas patrias
● Cambio de uniforme deportivo. Nov. 2006 acordado en conjunto con la dirección
● Evaluación al profesorado
- Otras Solicitudes
● Camarines
● Habilitación segundo piso casino
● Contratación de Psicólogo
● Multicancha
● Tratamiento profesional, tanto a alumnos como padres sobre Bulling, listas negras


- Representación de realidades en el Colegio
● Éxodo de buenas familias
● Llegada de alumnos nuevos
● Cumplimiento del reglamento de disciplina
● Ausencia de Liderazgo


Aportes

- Aportes realizados a Centro de Alumnos, Prefects para Acción Social. (Materiales de Construcción, y Aportes en dinero, entregados para Aniversario colegio)

- Aportes entregados al colegio
Máquina de Ejercicio y pesas
Juegos Infantiles

- Aporte a 2 Familias con dificultades.

- Aporte Aniversario Colegio 26 años
3DVD- 3T.V. LCD36, NOTEBOOK, DATASHOW, TELÓN



Metas realizadas al 2008

1.- Sicóloga, contratada por el colegio y presentada oficialmente en primera reunión de Dirección colegio y Directiva Centro de Padres.

2.- Inauguración Oficial de Camarines realizada el día viernes 25-04-08.

3.- Implementación nuevo Uniforme Deportivo y otro, Marzo 2008.


Se adjunta:

Balance, Resumen Ingresos y Gastos, Fondo Mutuo, cartola al 31/12/2007 y Depósito a Plazo.


Agradecimientos

Concluimos esta reseña con una palabra de gratitud y nuestro reconocimiento a todas aquellas personas que nos ayudaron en nuestra labor.


Directiva Centro de Padres
Wenlock School
15-05-08

lunes, mayo 12, 2008

Errores educativos y la inteligencia emocional

Por Neva Milicicsicóloga
En la educación de los hijos, como en cualquier actividad que se desarrolle, no es posible no cometer algunos errores. Lo que importa es que los errores que se cometan no sean ni tan graves ni tan reiterados, que se transformen en estilos de crianza que terminen siendo dañinas para el desarrollo infantil. Así como no es una tragedia que una vez al mes un niño se coma algo que exceda con creces el número de calorías que se aconseja para tener una dieta saludable, pero sí sería grave que se haga adicto a la comida chatarra y termine siendo un niño obeso. Tampoco sería para perder el sueño, que un día un papá o una mamá, porque se encuentra muy cansado, pierda en forma razonable la paciencia, pero si ello le sucede en forma casi cotidiana o se descontrola en forma muy violenta, va siendo hora que revise su estilo de vida, porque ese descontrol puede resultar muy dañino para el crecimiento emocional de sus hijos. Un error educativo que puede también costar caro, no sólo a la relación de los padres con sus hijos, sino al desarrollo de la inteligencia emocional de ellos, es el ignorar las emociones de los niños, en forma sistemática. Todos los padres quisieran tener una buena conexión emocional con sus hijos, pero hay diversos factores que dificultan el logro de esta conexión. A veces, por el apremio en que se vive, no hay tiempo para fijarse en las claves sutiles de la comunicación, que dan cuenta del mundo emocional de los niños y los adolescentes, o a veces se estima que ciertas conductas emocionales, que ellos presentan son suerte de manipulación, por ejemplo. Mariana, de 6 años, se resistía a ir a la casa de una tía y era obligada a ir a pesar de su resistencia, ella lloraba sin consuelo ante la sola idea de tener que ir. Un día que la madre se dio el tiempo para averiguar la causa de la resistencia de la niña, descubrió con horror que había un primo mayor que la obligaba a realizar juegos sexuales y que la tenía amenazada de que si se lo contaba a alguien le mataría a su mascota. El acoger y tratar de entender el porqué de las emociones de Mariana permitió a su mamá conocer la situación de abuso y conseguir ayuda psicológica para su hija y para el primo que iba camino a ser un abusador. Este primo, a su vez, había enfrentado situaciones traumáticas en el plano sexual que explicaban su comportamiento. Cada vez que un niño tiene o presenta conductas que aparentemente no tienen explicación y aparecen como arbitrarias o exagerados, es indispensable estar atento a las razones por las que "pueden estar sintiendo lo que están sintiendo". La conexión con las emociones de los niños crea un vínculo emocional que explica no sólo una buena relación padre–hijo, sino que será una matriz de relación que ayudará a los hijos a conectarse emocionalmente con las otras personas con las que interactúa. La conexión emocional requiere tiempo y dedicación, estar alerta a las necesidades de los hijos, aprender a interpretar las claves emocionales de los niños y sus gestos. Los niños deben encontrar padres que les den respuestas a sus emociones, que estén dispuestos a detener sus actividades, cuando el niño o la niña quieren mostrarles o contarles algo. Los hijos necesitan sentir que sus padres están disponibles y tienen tiempo para acoger sus sentimientos. Un hijo debe sentir que recibe gestos amorosos y respuesta a su mundo emocional, así crecerá con la sensación de estar vinculado emocionalmente con sus padres y aprenderá a vincularse.

viernes, mayo 09, 2008

balance 2007 y resumen



estatutos

































































martes, mayo 06, 2008

Las madres y las demandas de los hijos

Por Neva Milicic sicóloga
Sin duda ser madre es un maravilloso regalo de la vida, pero, a la vez, una experiencia muy demandante. Observar a una madre mientras mira a su hijo recién nacido es un instante conmovedor. Cuando un niño llega al mundo dos personas nuevas nacen, una madre y un hijo. La primera separación entre ambos la constituye el parto, que marca el inicio de una nueva etapa que estará marcada por las demandas del hijo a la madre. Ella, gracias a la ocitocina que se produce en el embarazo y en el parto, está biológicamente programada para recibir al niño, en la mayoría de los casos con un amor incondicional y, por supuesto, para cumplir las demandas de atención, que de diversas formas cruzarán todo el proceso de crianza. Las atenciones que el niño demanda suponen una enorme disponibilidad de las madres y es la clave del vínculo afectivo madre–hijo. Uno de los factores centrales para un apego seguro, que será la base de la estabilidad emocional de los niños, es la disponibilidad de la madre, para atender las múltiples necesidades de los niños, que van cambiando en el transcurso del desarrollo. Estar atenta a estas necesidades y ser sensible a las demandas del hijo, es esencial para que la relación esté marcada por un signo positivo. El bienestar del recién nacido depende de estar confortablemente alimentado, limpio, acariciado y estimulado. Los niños expresan sus necesidades a través de diferentes formas de llanto. Su llanto cuando llora de frío, de hambre, de sueño o porque necesita compañía es distinto y las madres son capaces de diferenciarlos. Cuando aprende a caminar es necesario cuidarlo para que al entregar la autonomía que necesita, no corra riesgos para su integridad física. En esta etapa el niño necesita sentirse mirado orgullosamente por su madre. En este período aprende a decir mamá, habitualmente su primera palabra, cada vez que se encuentra en apuros. La disponibilidad de la madre para socorrerlo cuando está en apuros será esencial. Mamá también es la última palabra que dicen la mayoría de las personas antes de morir. Así de fuerte es el vínculo madre–hijo. En el período preescolar, aumenta su lenguaje y su exploración y algunas frases frecuentes de escuchar en los niños con buen apego son: "Mamá, ven", "Mamá, mírame", "Mamá, ayúdame", "¿Mamá, me quieres?". En este período los niños quieren y necesitan jugar con sus madres, y son ellas con quienes más aprenden. Al alcanzar la etapa escolar, el niño es más independiente, muchas veces las madres se tornan más exigentes con ellos, con lo que suelen haber conflictos en la relación. Lo que más molesta a los niños en edad escolar es el exceso de crítica y que las madres los griten, los apuren o exijan mucho. Por eso suelen decir: "Mi mamá está siempre apurándome", "Nunca me encuentra nada bueno", "Me gusta cuando está cariñosa". Junto a esta actitud más crítica, a los niños en edad escolar les da una enorme felicidad saber que su madre está en la casa cuando llega. Valoran la presencia de ella en sus momentos críticos o decisivos y les gusta que les expresen su amor incondicional, así como que los acompañen y que los escuchen. La adolescencia marca una etapa crítica en la relación. Sobre todo por el aumento de las demandas escolares junto con las necesidades de independencia y autonomía de los adolescentes, que exigen un trato más igualitario. En esta etapa se pone en jaque la incondicionalidad del amor de los padres. Muchas madres deben trabajar fuertemente el tema de la aceptación para lograr vincularse, con un hijo o una hija, que a veces piensa, se viste y quiere hacer cosas que son diferentes y opuestas al modelo familiar. Los adolescentes sienten, en su mayoría, que las madres los infantilizan y que no escuchan sus necesidades. Pero ellos, pese a sus reclamos, necesitan para su sano desarrollo de la presencia y de la contención de sus madres. Es a ella a quien dirigen sus llamadas de auxilio, cuando están en problemas. Cuando el paso por la adolescencia se logra de una manera razonable y se conservan los vínculos afectivos con la madre, esta relación será una base de seguridad para que en la edad adulta puedan construir su propio proyecto vital, manteniendo un vínculo positivo con su familia de origen y así poder transformarse a su vez en buenos padres.

martes, abril 29, 2008

La Lata

Por Paula Serrano sicóloga
La palabra lata ha reemplazado en nuestro vocabulario chilensis a un gran número de emociones. Dicen los expertos que si uno no tiene la distinción de una emoción se hace muy difícil cambiarla, porque si no la reconocemos, mal podremos batallar contra ella. Los jóvenes son los más difíciles cuando se trata de la lata. Es lata la pena. "Me dio ene lata que se fuera. Fue tan de repente". Es lata la rabia: "Me dio mucha lata que me insultara delante de todos". Es lata la envidia: "Me da lata que él las tenga todas sin ningún mérito". Es lata el miedo: "Me dio mucha lata que me pidieran hacer una cosa que no he hecho jamás". Es lata el maltrato: "Me da lata que mi papá me pegara cuando repetí curso". Es lata el abuso: "Cómo no me va a dar lata que manosee en el bus así no más". Es lata la depresión: "Me da lata no tener ganas de levantarme". Es lata todo lo que no es feliz, todo lo negativo. Podría ayudar si los padres suprimieran la lata del vocabulario habitual en sus conversaciones con sus hijos. La lata es aburrimiento, y nada más que eso. Entonces seamos rigurosos. No por un amor loco a la Academia de la Lengua, sino porque si los niños no pueden describir lo que pasan, los padres menos, y cuando los padres no entienden, exageran, minimizan o proyectan sus propias infancias y el niño se queda solo. Hay demasiados lugares comunes rondando la vida familiar. Y pocas veces tenemos el tiempo y el respeto para diagnosticar lo que sienten nuestros hijos. El lenguaje es la única forma de comunicación precisa que tenemos los seres humanos. El otro lenguaje, el no verbal, es más emocional y está sujeto a mayores interpretaciones, por lo tanto a veces ayudar a los niños a hacer distinciones de lenguaje es una ayuda a ellos y a la relación con ellos. La palabra lata nos saca de apuro a todos, pero también nos esconde, nos defiende, nos hace poco honestos, nos ayuda a trivializar. La vida es muy compleja, la personal, la nacional, la pública y la financiera. Mejor aprender desde chicos que la rabia es rabia y que se comunica como tal, y que el miedo es duro de sentir y difícil de compartir, pero indispensable de reconocer si queremos cuidarnos. Sería un aporte a las personas, a las familias y al país. A la política del futuro... también.

Los conflictos post divorcio

Por Neva Milicic sicóloga
El divorcio es una crisis de tal magnitud que, especialmente en la primera etapa, produce una situación de tensión que sobrepasa casi siempre los recursos emocionales de la pareja. Los padres, al estar sobrepasados, pueden herir involuntariamente muchísimo a sus hijos. Cuando entran en un espiral recíproco de violencia, muchas veces dañan a los niños con consecuencias impredecibles. La mayoría de los padres revela en forma casi impecable a sus hijos que han decidido divorciarse. Habitualmente, han consultado a expertos, leído material sobre el tema y se han preocupado de producir el menor daño posible. Los padres suelen sentirse muy "aliviados" con el haber informado a los hijos, y no toman conciencia de que allí comienza el problema para ellos, quienes tienen que elaborar la idea de que ya no serán la misma familia y asumir la pérdida que significa que se vaya uno de sus padres, generalmente el papá. Pero muchas parejas cuando ya informaron a sus hijos, sienten que han cumplido con su tarea y se dedican a negociar las múltiples situaciones problemáticas que suceden en la primera etapa de un divorcio, como son las pensiones, el repartir las propiedades, las responsabilidades sobre los niños. Les viene una especie de amnesia de lo que sucede con los hijos y no procesan que ellos están viviendo una crisis muy dolorosa. Una queja muy frecuente de los niños es "Los papás nos dijeron que se separaban para que no los viéramos pelear, y resulta que ahora pelean más que antes". Otro reclamo frecuente: "El papá dijo que siempre iba a estar disponible para mí y apenas se fue de la casa, se fue de viaje"; "La mamá empezó a trabajar más horas y ya casi no la vemos" De las cosas más dolorosas que les pueden suceder a los niños es ver y sentir la descalificación de los padres entre ellos. Este error se pagará caro especialmente en la adolescencia, porque padres deslegitimados no serán jamás una autoridad con los hijos. Ciertamente que empatizo con las penas y rabias de los padres, pero vuelquen esos problemas en un proceso terapéutico o con sus amigos, y cuiden a sus hijos. Eviten caer en una espiral agresiva. Asistan a un proceso de mediación para el divorcio para dirimir los conflictos. Tengan la sensatez, la altura de miras y el autocontrol de no hablar mal "del padre" ni "de la madre" de sus hijos. No les prometan a los niños cosas que no podrán cumplir; los defraudan y pierden credibilidad. Denles un modelo pacífico de resolución de conflicto. Demuéstrenles a través de su autocontrol ¡cómo y cuánto los quieren!

martes, abril 22, 2008

Disminuir los temores

Por Neva Milicic sicóloga
La tarea de los padres es minimizar los miedos. Es imposible y no sería sabio anularlos, en la medida que constituyen una protección frente a los riesgos. El niño debe aprender a actuar con serenidad y a discriminar lo peligroso de lo que no lo es. Cuando los niños son pequeños experimentan un miedo normal a separarse de sus padres o de las personas que los cuidan, pero a medida que van creciendo comienzan a atreverse a explorar situaciones nuevas, no necesariamente con la compañía de sus padres. Si bien es necesario proteger a los niños de los peligros externos, a veces los miedos patológicos se originan en una actitud sobreprotectora, en que se les transmite la imagen de un mundo muy amenazante. Otras veces los miedos se originan por formas equivocadas de establecer la disciplina y de manejar situaciones límites. Por ejemplo cuando un niño pequeño no se quiere volver de un paseo, existe la tentación de amenazarlo y decirle que si vienen los perros, nadie lo podrá defender. El objetivo de los adultos no es sembrar el terror al abandono en la mente infantil, o a los perros, pero después no es de extrañar que el niño o la niña les tenga miedo. En general, es conveniente no utilizar demasiadas amenazas y menos que ellas sean tan terroríficas, que inunden la fantasía del niño o la niña con sentimientos de desprotección. En este sentido no es aconsejable dejar que los miedos se consoliden, por normales que parezcan; si permanecen mucho tiempo présteles atención, para evitar que se transformen en una conducta fóbica. Hay que darse el tiempo de escuchar a los niños y dejar que expresen los miedos y convencerlos de que si bien muchas personas tienen miedo, es necesario aprender a manejarlos. Hay niños que por temperamento, tienden a desarrollar más miedos, lo que se relaciona con su capacidad de anticipar riesgos y con la sensibilidad. Con los niños sensibles, es necesario cuidar la exposición a la televisión y dosificar las imágenes terroríficas de los cuentos, ayudándoles a distinguir la realidad de la fantasía, para que controlen sus miedos sin que la ansiedad limite sus posibilidades a enfrentar la realidad; así podrán ser valientes y luchar por lo que quieren lograr.

martes, abril 15, 2008

Aprender a perdonar

por Neva Milicic sicóloga
En muchas ocasiones, en el transcurso de nuestra vida, habrá personas que actuarán en forma que estimaremos poco justa con nosotros, o que cometerán errores voluntaria o involuntariamente, que nos causarán daños de diversa magnitud. Y ciertamente es normal y deseable reaccionar a estas situaciones. Pero quedarse pegado en ellas es dañino para la estabilidad emocional y para las relaciones con el mundo externo. Hay que aprender a perdonar, no sólo por el bien de los otros que son los eventuales agresores, sino que por el bienestar personal, ya que es muy desgastante y desenergizante acumular resentimientos. Quedarse "pegado" en estos temas no favorece el crecimiento personal. No necesariamente hay que olvidar lo sucedido, pero no hacer que esa rabia que produce la injusticia o el daño recibido se transforme en el único motivo de vida o en una preocupación central que nos disminuya la alegría de vivir. Cuando el daño recibido es muy grande, a veces hay que aprender a vivir con ello. En la medida de lo posible es deseable aclarar lo sucedido con la persona que le ha hecho daño y ver cuáles son las reparaciones posibles. Perdonar no es dejar impune las faltas cometidas, sino que aceptar las disculpas y escuchar las razones de la persona que nos hirió. Si la ofensa no es muy grave, ver qué se aprendió de esa experiencia, puede ser un mecanismo reparador. Reconocer que habrá muchas ocasiones en que también nosotros vamos a tener que ser perdonados nos hará más tolerantes. Por lo tanto, un niño que aprende a asumir una actitud de tolerancia y perdón, podrá reestructurar más rápido sus relaciones después de un conflicto. Los niños aprenden a perdonar observando la actitud con que sus padres enfrentan los errores y las equivocaciones de sus hijos y de otras personas. Si ven en ellos unos jueces implacables, descontrolados y que están constantemente echando en cara los errores cometidos con anterioridad, difícilmente podrán aprender a perdonar. Frente a los errores de los hijos, es necesario entender por qué los cometieron y ayudarlos amorosamente a encontrar el camino correcto. Un niño que no es perdonado por sus padres difícilmente se perdonará a sí mismo, y las personas que no aprenden a perdonarse pueden caer fácilmente en actitudes autodestructivas. La capacidad de perdonar es un don, pero también puede aprenderse, y es un aprendizaje que hará que sus hijos sean mejores personas y sin duda más felices.