viernes, junio 16, 2006

Actores Secundarios

Se dice que una buena película depende mucho de cómo lo hagan los actores secundarios, de cuan entretenidas sean sus historias y de como apuntalen a los protagonistas, Lost es un buen ejemplo de ello, son muchas historias secundarias que se desenvuelven apuntalando a los actores principales, por eso se llaman "support actors" en ellos recae el peso de la trama.

En las últimas semanas, hemos contemplado atónitos como se levantó un movimiento de estudiantes secundarios, que partió aparentemente con un liceo en Coronel cuyo calamitoso estado desató las protestas de estudiantes y profesores que lo utilizaban.

Tal vez esa escena desnudó la realidad de nuestra educación pública. Tal vez ese velo que cayó, fue la señal inconsciente que esperaban en el resto de país.

De pronto surgieron líderes, actores secundarios para muchos, actores ignorados menospreciados, que demostraron tener un poco más de argumentos que el resto y enarbolando consignas sobre la PSU y el pase escolar dejaron entrever sin tenerlo muy claro que sus gritos iban más allá de reivindicaciones sobre temas concretos, sino que apuntan a dos grandes cuestiones, que son propias de los movimientos sociales: por un lado a la reforma del marco institucional, y en segundo lugar al cambio en el sentido de la educación.

Los jóvenes, sorprendentemente, para el gobierno y la ciudadanía, no sólo se encontraban bien organizados, sino que además plantean demandas concretas y muy importantes, logrando una transversalidad que va incluso más allá de los colores políticos, sociales y económicos. Esta transversalidad fue lo que se confundió con "simpatía" hacia sus reclamos y provocaron el desgaste que los llevó a terminar con las movilizaciones y en algunos casos renunciar a sus liderazgos. No voy a entrar en el tema de si el movimiento se politizó o si los líderes fueron preparados por organizaciones no políticas (cosa que sí creo)

Pienso que el problema, no es sólo la calidad e inequidad de la educación, la cuestión planteada tiene su fundamento en un profundo cuestionamiento al sentido de la educación y de la institucionalidad en que está basada, elemento que será clave en el desarrollo del conflicto. La institución de los partidos políticos fue pasada a llevar por este movimiento, que no solo no los validó como canal para llevar los reclamos sino que buscó plantear un verdadero proyecto de ley impuesto al Legislativo y al Ejecutivo.

Este tipo de "empoderamiento" ciudadano es interesante, pues obedece al sustrato democrático, punto que ha sido celebrado por muchos, pues la democracia es el poder del pueblo. Desgraciadamente para esa línea de pensamiento, la democracia, es en esencia representación y ello significa canales regulares, representantes e instituciones que deben cumplir sus funciones. Este es el verdadero problema, no están cumpliendo sus funciones, por eso este movimiento resultó ser un verdadero "tirón de orejas", para el poder Ejecutivo y Legislativo, de aquellos que sin tener derecho a voto, ven que su futuro está en entredicho pues con desesperanza contemplan su adultez próxima.

Este es un terreno fértil para la demagogia, que es el peor enemigo de la democracia. también podemos estar frente a un despertar de grupos de distinto interés que sienten que esta es la forma de expresarse ahora, pues ven un gobierno debilitado, que no está resolviendo los temas de la agenda y mucho menos colocando temas en agenda.

Todo este movimiento ha contribuido a ahondar la brecha entre la clase política y la ciudadanía. Este divorcio pueblo-representantes es sumamente peligroso. La clase política debe darse cuenta de su status real y debe acercarse a sus representados, sea reformando los sistemas de elección sea abriéndose a los problemas reales de la gente creando o recuperando las instituciones ciudadanas que están hechas para participar en la sociedad.

Tal vez la siguiente manifestación; sea la toma de Impuestos Internos porque los contribuyentes estamos descontentos con los impuestos y encontramos que su gasto es inadecuado por parte de los poderes del Estado.

En el caso de la comunidad del colegio, pienso que en cierta forma también se descorrió un velo, los alumnos dieron un atisbo a la realidad que muchas veces tratamos de ocultar los padres. Las escenas desarrolladas durante los dos días en los patios del colegio en la que estaban los directores del colegio, mezclados con ellos y apoyados por el centro de padres, buscando el diálogo para llegar a la solución. Esperamos, que les hayan permitido valorar su posición de privilegio en la sociedad, aquilatar el poder del diálogo y reconocer el esfuerzo que realizan los padres a todo nivel (económico, personal) por mantener a los hijos en el colegio y entregar en conjunto la mejor educación.

Ciertamente no estamos solos en la sociedad, "ningún hombre es una isla" (John Donne), en el futuro aquellos egresados del sistema educacional público, serán sus compañeros de clase en la Universidad, serán sus compañeros de trabajo, tendrán que formar equipos para conseguir metas, contratarán o serán contratados por ellos.

El cuerpo de estudiantes del colegio debe pensar y plantear soluciones a la vista de la situación de la educación y de las diferencias sociales que esta señalará a futuro. También deben ser conscientes de que muchas veces un movimiento así será desvirtuado y los apoyos se trasvasijarán para apoyar causas que no se pensó en apoyar. Un movimiento así puede llegar a cambiar la Constitución y eso no es menor para la sociedad, pues podrían sin quererlo verse envueltos en visiones del estado que no compartían y cuyos alcances desconocían. No sería la primera vez que ello ocurriera.

Un país nunca será grande ni desarrollado si quienes lo habitan están separados por tremendas barreras, pues lo más básico, que es la comunicación, no será posible, porque sencillamente no lograrán transmitir mensajes en la frecuencia necesaria para ser entendidos por el receptor.