jueves, noviembre 23, 2006

Madres quieren más actividad física, para sus hijos aunque no dan el ejemplo

La mayoría los va a ver mientras practican, pero sólo el 12% hace deportes con ellos los fines de semana. Entrenar en familia estrecha lazos entre sus integrantes.
El 96% de las mamás considera importante que su hijo haga deporte, pero ellas no practican con el ejemplo. Así de contradictoria es la realidad que muestra el estudio "Padres, hijos y deporte", realizado por Adimark y que fue dado a conocer ayer en el Segundo Foro de Desarrollo Infantil, organizado por Unicef y Unilever.
Según la investigación -en la que se entrevistó a 613 madres de niños entre 6 y 12 años-, a tres cuartas partes de las encuestadas les gustaría que sus hijos hicieran más ejercicio, pero sólo 3 de cada 10 reconocieron que realizaban alguna actividad física. Ante la pregunta "¿quién cree usted que puede motivar al niño a hacer deporte?", el 59% contestó que el padre y la madre; 15,8%, los amigos; 15,2%, los hermanos; 7%, algún deportista famoso, y 6,4%, los abuelos. "El problema es que nueve de cada diez madres dicen incentivar a sus hijos a hacer deportes, pero sólo una de cada diez lo hace desde la cancha, practicando con ellos". La mayor parte (41,9%) sólo va a verlos.
Pocos recintos Para ellas, la principal razón por la que los niños no hacen deporte es la falta de instalaciones de ese tipo cerca de su hogar. "Este dato es muy importante, porque en Argentina, donde se hizo un estudio similar, esta causa estaba en el quinto lugar. Esto demuestra que desde un punto de vista de las políticas públicas, hay una urgente necesidad de mejorar la infraestructura disponible para el deporte". A las pocas instalaciones -como causa de la escasa actividad física infantil- les siguieron que los clubes deportivos son demasiado caros (15%), la falta de tiempo del hijo (14,8%) y la preocupación por la seguridad del niño cuando juega fuera de la casa (13%). Además de los obvios beneficios físicos que trae el deporte, las madres consideran que el ejercicio transmite valores, como esfuerzo, trabajo en equipo, confianza en sí mismo, compañerismo, paciencia y tolerancia a la frustración.
"El deporte ayuda en los hábitos, la estimulación psicomotora, la diversión y la salud mental y física, además de desarrollar el sentido de pertenencia a un grupo, aunque se trate de un deporte individual", explicó Laura Traverso, psicóloga clínica y deportiva. Además, argumenta, acompañar al hijo en alguna actividad deportiva ayuda a conocerlo más. "Hacer deporte en familia es una oportunidad para compartir y muchas veces permite tener conversaciones significativas con los hijos". Sin embargo, a pesar de los valores positivos que le asignan, sólo el 30,8% de las madres practica deporte con sus hijos, y, según ellas, los padres tampoco lo hacen mejor (29,1% ). Mirando sólo el estrato medio alto, las mujeres sacan buena nota: 40% dice hacer actividad física con sus hijos. En cuanto al tipo de deporte que se practica, los hombres en general sólo juegan fútbol (80%) con los más chicos. Las madres, en cambio, son más diversas en sus preferencias: 27% anda en bicicleta, 17% juega fútbol, 15% realiza caminatas, 9% baila y 4% hace aeróbica con sus hijos, entre otras actividades.
Guía para padres
Para motivar a los hijos a hacer deporte, la psicóloga Laura Traverso explica que hay que seguir la regla "4 a 1": "Por cada crítica, hay que decir cuatro cosas positivas". Así, frases como "Te vi con ganas", "me gusta venirte a ver" o "se notó que te esforzaste", son clave. Además, la experta aconseja a los padres mantener la ansiedad baja frente a una competencia, transmitiéndole al niño que sólo se trata de un juego; no darle instrucciones complejas, dejando esa labor para el entrenador; y si se quiere hacer algún comentario pospartido, lo recomendable es hacerlo lo antes posible. "Mientras más rápido sea el abrazo o la corrección, mejor. Pero sin reforzar el ganar o perder, sino que los aspectos positivos".
LA VOZ DE LA EXPERIENCIA
Nicole Perrot Golfista"Que te acompañe tu familia en el deporte o poder llorar con ellos, motiva. Yo sé que cuento con mis papás en las buenas y en las malas, y no habría podido llegar donde estoy sin su apoyo, sobre todo con el de mi hermano mayor. Y hasta hoy las palabras de mi familia me sirven, porque son lo más importante para mí".
Iván Zamorano Futbolista" Siempre me estimularon en la casa a que hiciera deporte, de hecho mi primer regalo fue una pelota de fútbol. Y, gracias a eso, siento que aprendí lo que es el trabajo en equipo, la lealtad, el esfuerzo y sacrificio que me han hecho quien soy hoy. Es que el deporte te da valores que te ayudan en el plano personal".