miércoles, julio 25, 2007

¿Cómo ayudarlos a memorizar mejor?

Por Neva Milicic
Aunque la memoria ha sufrido un injusto desprestigio en la educación, debido a su mal uso y abuso en actividades memorizadoras sin sentido, no podemos olvidar que ella constituye una maravillosa función que nos permite traer y recuperar la información cada vez que es necesaria para actuar.
Una de las funciones más relacionadas con la memoria es la atención, ya que sin duda memorizamos mejor aquello en que nos focalizamos más atentamente. Una buena clave para favorecer la retención es recordar que la atención es contacto visual: se focaliza hacia donde se dirige la mirada. Por lo tanto, si usted quiere que su hijo o hija se fije realmente en lo que le dice, mírelo(a) a los ojos y haga que se acostumbre a mirar a su interlocutor cuando le hablan. Eso, además de ser un excelente medio para focalizar la atención, es una señal de educación y ayuda a comprender en forma más eficaz los mensajes, porque la comprensión se fortalece con las claves no verbales.
La memoria en los niños se puede desarrollar de muchas formas, pero ojalá sean lo más lúdicas posibles para que el niño no asocie el memorizar con aburrimiento. Por ejemplo, acostúmbrese a jugar a las adivinanzas, a las rimas, a memorizar frases y las letras de las canciones favoritas. Las sesiones largas, torturantes para el niño, no conducen a más aprendizaje, sino que a una menor motivación por aprender.
El tiempo óptimo que el niño o niña debe dedicar al estudio es de 20 a 40 minutos, dependiendo de la edad y de la capacidad de concentración. Se aconseja tener recreos de alrededor de diez minutos No piense usted que esos períodos son una pérdida de tiempo. Por el contrario, mientras se recupera de la fatiga, el cerebro consolida los aprendizajes, integrándolos a lo que ya sabe.
Para memorizar, uno de los mecanismos más efectivos es el repaso. Invierta tiempo en ello y ayúdele a su hijo a aprender a archivar y conservar la información. Ojala él mismo haya hecho con lo aprendido algún diagrama o mapa mental, ya que de esa manera la transformará en una información más personal que le será más fácil recordar.
La memoria tiene una capacidad de retención óptima de entre cinco a siete ítems. Intente que el niño agrupe la información en este número de categorías. El repaso debe durar alrededor de 10 minutos, dependiendo de la complejidad de la materia y del objetivo del estudio. Si se trata de una información muy relevante, una estrategia buena para asegurar que lo aprendido se transforme en información disponible es repasarlos nuevamente al mes y a los seis meses.
Es posible desarrollar la memoria y mantener su capacidad a cualquier edad, si se toman medidas para utilizarla con frecuencia.

martes, julio 17, 2007

Estimular competencias, no señalar los déficits

Por Neva Milicic Sicóloga
La sicología actual busca desarrollar en padres, profesores y niños, un enfoque basado en desarrollar las competencias más que centrarse en señalar los déficits. Nadie termina trabajando o siendo feliz en aquellos dominios que le resultaban especialmente difíciles; en cambio, la mayor parte de las personas productivas trabaja en aquellas áreas que es claramente competitiva.
Educar a los hijos no es tarea fácil, especialmente cuando los padres tienen expectativas en relación a sus hijos e hijas que ellos no pueden cumplir, ya que hay una tendencia a sentirse frustrados y a creer que no tienen éxito en lo que a los padres les importa porque no se esfuerzan lo suficiente y no porque objetivamente les cuesta.
Benjamín, el hijo menor de una familia, en que ambos padres eran profesores universitarios, con posgrados obtenidos en el extranjero, ha sido durante su paso por el colegio un alumno promedio, lo que preocupa a sus papás, porque estiman que es un muy mal rendimiento.
Benjamín es un niño sociable, un hábil negociador y un buen deportista, pero está con una sensación de malestar y tristeza por haber decepcionado a sus padres, a quienes sus triunfos deportivos no parecen importarles mayormente.
Mirar las fortalezas de los hijos y darles las oportunidades para desarrollarlas es una señal de aceptación incondicional de los padres, y sabiduría. Imagine que la mamá de Pelé le hubiera prohibido jugar fútbol por sus notas mediocres.
Esta mirada sobre las fortalezas de los niños debe no sólo estar enfocada al éxito, sino que debe haber una atribución de este éxito a sus esfuerzos y a sus capacidades.
La validación de las capacidades de los niños por los adultos significativos es la fuente más importante de seguridad personal. A veces, en el mundo exigente que vivimos, se nos olvida que educar no es sólo suprimir comportamientos en los niños, sino que agregar valor a aquello que los hace realmente especiales y felices. Para educar adecuadamente en un enfoque de competencias hay que preguntarse: ¿Qué hace bien mi hijo? ¿Con qué tareas es feliz? ¿Valido sus competencias y sus intereses? ¿Le doy oportunidades de desarrollo? Un enfoque basado en las competencias tiene la ventaja adicional de mejorar el vínculo padre–hijo.

sábado, julio 14, 2007

Confianza radical

Por Patricia May
El miedo es una de los estados sicológicos más frecuentes en las personas. Miedo al futuro, a los otros, al cambio climático, a quedar sin trabajo, a enfermarse, a ser abandonado, a emprender nuevos desafíos, a la muerte de nosotros o nuestros seres amados. O sea, miedo a la vida como es, impredecible. Muchos construyen sus vidas desde el miedo, tomando decisiones y eligiendo caminos para que nada les ocurra; sin embargo, esto se convierte en una tortura, porque la vida con su fuerza creativa e impredecible se nos cuela por todos los costados y nos toca donde menos lo esperábamos. Las vidas construidas desde el temor son chatas, sombrías, apretadas. Más que fundarse en la alegría de ser y crear, se centran en el temor a los riesgos que inevitablemente conlleva el vivir.
Alegría y dolor, tiempos estables e inestables, claridad y confusión, nacimiento y muerte, logro y frustración, son inevitables. ¿Por qué, entonces, vivir tomando caminos que nos eviten el vivir?, ¿para qué educar a los niños en sistemas que los hacen infelices con la tensión y la sobreexigencia si ello no asegura felicidad a futuro?, ¿para qué elegir profesiones que no son nuestro camino de realización personal para asegurar una posición económica?
Tomar decisiones o caminos por miedo es vivir en la utopía de que mantendremos las cosas controladas y de que el dolor o la inestabilidad no nos tocarán; sin embargo, no hay forma de controlar la mayor parte de los acontecimientos, no es posible tener la vida amarrada; muchas veces las cosas no se desarrollarán de acuerdo con lo esperado y el tiempo nos irá trayendo, inevitablemente, sorpresas.
Ante esto sólo nos queda la actitud de apretarnos más y más, o simplemente soltar y entregarse a una actitud de confianza total en la vida.No la pequeña confianza que tiene que ver con que todo resulte de acuerdo con nuestras expectativas, sino la confianza con mayúscula, la confianza incondicional que responde a un diseño, a un bien mayor que nuestra conciencia no alcanza a comprender, pero nos lleva a intuir que todo tiene un sentido, que aún lo que nos disgusta o nos duele está allí generando evolución, expansión, aprendizaje.
Esta confianza radical nos lleva a vivir abandonando las expectativas y deseos obsesivos y nos abre a la posibilidad de entregarnos alegremente al momento, a disfrutar de lo que está dándose y a caminar emprendiendo aquello que nuestra alma nos impulsa a realizar sin estancarnos o detenernos por los temores a los resultados o a los cambios.
La confianza radical implica dejar de rechazar los momentos de crisis, cambio, confusión o dolor como algo malo y simplemente permitir que estos nos traigan su regalo. La vida plena y con sentido es para los valientes, para los que se atreven a abrir caminos, a cambiar, a esforzarse por expresar la vocación personal, aun cuando nadie nos pueda asegurar que todo resultará perfecto.
¿Qué hubiera sido de la historia si Beethoven, o Van Gogh, o Mandela, o Gandhi hubieran dejado su vocación por vivir vidas seguras y protegidas?
Para la pequeña visión puede incluso parecer que fracasaron; sin embargo, desde la visión del alma dieron a luz a su ser, confiando completamente en su impulso interior.

viernes, julio 13, 2007

Cambiar los guiones negativos

Por NEVA MILICIC sicóloga
La mamá de Tania se quejaba de la dificultad que tenía su hija para obedecerle, pese a que la había castigado y retado por desobediente en muchas ocasiones. "Estoy harta de repetir lo mismo hasta el cansancio sin resultado", decía.
Para conseguir el resultado, la madre de Tania tenía que cambiar el guión. Brooks y Goldstein, dos psicólogos americanos, en su libro "Cómo fortalecer el carácter de los niños", explican la importancia de los guiones en la paternidad y sostienen que "las palabras y conductas usadas al criar nuestros hijos, reiteradas una y otra vez en situaciones similares y en formas análogas con resultados predecibles, se convierten en los guiones de la paternidad".
Cuando los guiones dan resultados positivos, deberían seguir siendo utilizados; pero con frecuencia estos guiones son ineficaces y negativos para ayudar al niño a desarrollar un carácter positivo, y es necesario cambiarlos.
Es habitual que ante la falta de resultados, muchos padres insistan en una misma forma de enfrentar el problema, e incluso intensifiquen su comportamiento, con lo que sólo logran aumentar los conflictos.
En el caso de Tania, cada vez que ella desobedecía, los gritos iban en aumento.
El padre decidió consultar cuando la niña, que tenía siete años, empezó a mentir como una forma de evitar el castigo y el descontrol de sus padres.
Las mentiras de Tania fueron para sus padres una señal de que era imprescindible cambiar la forma de tratarla, y por eso acudieron en búsqueda de ayuda.
Y por supuesto cambiar un guión negativo y reescribirlo en positivo no es tan fácil, porque los guiones de la paternidad se basan en nuestras creencias, acerca de cómo hay que educar a los hijos, y en la forma en que se fue educado en la infancia y la adolescencia, que aunque no les haya gustado a los padres en su propia infancia, sin duda influye en forma de piloto automático en el modo de educar.
El cambio de guión pasa por detener la escalada de críticas y quejas que han resultado insuficientes para conectarse empáticamente con el niño, y desde allí encontrar oportunidades para alentar y desarrollar lo que se quiere lograr.
A veces un cambio mínimo en la conducta de los padres en la forma de pedir y enseñar tiene un enorme impacto en los comportamientos de los niños y en la actitud hacia sus papás.
Es bueno preguntarse para reescribir el guión con que tratamos a los hijos: ¿Es una forma de enseñarles respetuosa y conectada con sus emociones? o ¿les expreso suficientemente cuánto los quiero?
Abrirse a cambiar aquellas expresiones que usamos con frecuencia y que han deteriorado el ambiente familiar, y no han tenido impacto en transformar las conductas del niño, es una señal de madurez emocional y de preocupación por el bienestar de nuestros hijos.

martes, julio 03, 2007

Deceso del Sr. Paolo Meli (Paolo Salvatore)

Tenemos el penoso deber de comunicar el fallecimiento de un miembro de la comunidad de padres del colegio. El Sr. Paolo Meli Pastorella falleció en la madrugada del día Martes 3/6/2007. Sus funerales se efectuaran el día 4/6/07 en el Crematorio Parque del Recuerdo, luego de una Misa que se efectuará a las 11.30 horas en la Parroquia San Vicente Ferrer, Apoquindo 8600, Las Condes. Hacemos llegar nuestras sentidas condolencias a la familia Meli Fernández en especial a Ladislao, del primero básico A. A quien junto a su viuda Pilar acompañamos en este difícil momento.

Estimule la creación de mapas mentales

por NEVA MILICIC sicóloga
Todos los padres nos hemos visto en el desafío de ayudar a nuestros hijos a estudiar alguna materia, a procesar información y ayudarlos a recordar un material. En este proceso muchas veces usamos métodos poco motivadores, pero una técnica llamada "mapas mentales" puede ayudar a padres, profesores y niños a comprender y recordar con mayor efectividad lo que aprenden. Un mapa mental es una poderosa herramienta para asimilar información de manera relevante, potenciando la memoria y logrando un aprendizaje significativo. Su autor es el Dr. Tony Buzan, y puede ser utilizado desde los seis años en adelante. Se trata de un diagrama que cada persona construye acerca de un tema y que contiene sólo los punto más relevantes. Describe la forma en que ellos se relacionan, pero no como lo describen en los textos tradicionales, que presentan los temas en forma lineal y en un solo color. Estos diagramas se ramifican, usan palabras o imágenes claves, colores. La diagramación debe hacerse, en lo posible, en una hoja blanca y grande, donde la idea central está al centro. A partir de allí, se dibuja y se representa el resto en forma de ramas laterales. Hay distintas áreas que se pueden analizar, según el tema a estudiar. Por ejemplo: Causas- Consecuencias- Utilidad- Cómo funciona- Fechas- Dimensiones posibles- Imágenes. En general se aconseja usar letra de imprenta, colores y algunas imágenes, para movilizar la imaginación, la emoción y la memorización. En el mapa mental se emplea el lenguaje, el pensamiento, su capacidad grafomotora y los cinco sentidos, por lo tanto es un aprendizaje muy activo. En el uso de materiales para confeccionar sus diagramas, el niño debe ser libre de ocupar recortes, lápices de colores y de agregar todo aquello que le parezca relevante. Esto ayuda a desarrollar su capacidad de concentración, ya que para organizar la información debe hacer uso de todos sus recursos mentales. Además, como aumenta la motivación, también ayuda a que exista una focalización en la tarea. También van ayudando a las personas a desarrollar su pensamiento, en la medida en que deben clasificar, secuenciar y ordenar. Al facilitar la utilización de todas las funciones cerebrales, el uso de esta técnica con cierta frecuencia puede mejorar en forma significativa la capacidad de aprendizaje de los niños y de retención de lo aprendido. Antes de enseñar a su hijo a confeccionar un mapa mental, comience por elegir usted un tema con el que no esté familiarizado y lea algún artículo. Verá cómo se divierte y cómo le resulta muy clarificadora. La técnica debe ser realizada en un clima afectuoso y de libertad, para que el niño aprenda a utilizar los mapas mentales con agrado.