jueves, marzo 29, 2007

La intimidad en la relación con los hijos

Por Neva Milicic
Si hay un lugar privilegiado para aprender a construir relaciones de intimidad afectiva, este lugar es la familia. No sólo porque es allí donde deberían darse los máximos espacios de felicidad compartida, sino porque los lazos vitales que se construyen en la familia son el refugio más seguro y protector frente a la adversidad. La forma en que los padres se tratan entre sí, la manera en que los padres se relacionan con cada uno de sus hijos, les da a los niños y a los adolescentes un modelo sobre el cual aprender a construir relaciones personales nutritivas, cálidas y seguras.
La intimidad no es algo que se abre a cualquier persona, es una elección, que está guiada por la presencia de un vínculo que se percibe como suficientemente seguro, de manera que les permita a las personas mostrarse como realmente son, sin corazas, por lo que esa apertura de la intimidad, que sin duda es muy buena, genera una gran vulnerabilidad.
Los niños deben aprender que, aunque tenga encuentros cercanos y vínculos positivos con muchas personas, la autoexposición de aquellos aspectos que son más profundos y personales se realiza sólo con aquellos en que el vínculo que se tiene garantiza que no podrían ser usados en su contra, y que habrá un resguardo de la intimidad de parte de la persona a la cual se le abre el mundo emocional.
Por ejemplo, un niño que tuvo una experiencia dolorosa con un compañero, que lo trató mal en el colegio anterior y que además le puso un sobrenombre burlesco, como decirle su nombre en femenino, es decir si se llama Francisco, le dijo Panchita. Se le explica que él puede conversar sobre ello con sus padres y sólo con sus amigos más leales, omitiendo contarlo delante de aquellos compañeros que podrían burlarse, o contar "su secreto", en un momento de rabia.
Las relaciones de intimidad tienen que ser y, además, percibirse por sus hijos, como absolutamente confiables y como inviolables. Por ninguna razón comentar las experiencias de los niños en público o ser desleal con los secretos. Ser confiable es una condición en las relaciones amorosas. Aunque a usted le parezca trivial, si para el niño algo es un secreto, sea como una tumba con lo que le contó y digo "una tumba y no una lápida corrida". No deje que se le escapen informaciones que son los secretos del "otro", por pequeño que éste sea.
Para tener intimidad con los hijos hay que respetar su mundo íntimo. No se meta en sus diarios de vida, ni en sus cartas ni en ninguna de aquellas informaciones que ellos perciben como personales. Pero eso no basta, también tiene que ver con que usted respeta la intimidad de los otros, que, por ejemplo, no levanta el teléfono para escuchar la conversación de sus hermanos con sus amigos. Es decir, sus hijos deben saber con certeza que usted es realmente confiable.
La intimidad es un regalo que se le hace al otro, donde es posible compartir logros y frustraciones, en un espacio en que no hay dudas de la calidad del vínculo.

jueves, marzo 22, 2007

talleres primer semestre 2007

CENTRO DE PADRES
WENLOCK SCHOOL

TALLER DE TEATRO
PROFESOR : RODRIGO VERGARA N.
DÍA : MARTES DE 15:40 A 17:00 HORAS
CURSOS : 3º BÁSICO A 6º BÁSICO
DÍA : MIÉRCOLES DE 15:00 A 16:00 HORAS
CURSOS : 1º BÁSICO A 2º BÁSICO
VALOR : $20.000.- TRIMESTRAL
PAGO DIRECTO A PROFESOR POR ADELANTADO
TALLER DE BALLET
PROFESOR : EUGENIO COVARRUBIAS S.
DÍA : MIÉRCOLES DE 15:00 A 16:00 HORAS
CURSOS : PLAY GROUP-K-PK-1 Y 2 BÁSICOS
VALOR : $15.000.- MENSUAL
PAGO DIRECTO A PROFESOR POR ADELANTADO

TALLER DE TAEKWONDO
ACADEMIA “MARTINEZ´S ATA BLACK BELT ACADEMY
DÍA : JUEVES DE 13:00 A 13:45
CURSOS : PK - KINDER
DÍA : JUEVES DE 15:15 A 16:15
CURSOS : 1 – 2 BÁSICOS
DÍA : JUEVES DE 15:40 A 16:30
CURSOS : 3 – 4 – 5 – 6 BÁSICOS
VALOR : Semestral $60.000.- 4 Cheques de $15.000.-
PAGO DIRECTO A PROFESOR POR ADELANTADO
*Los niños de Infant deberán traer colación desde sus casas, y serán acogidos por sus Profesores para resguardar que efectivamente la coman y que luego partan con orden y seguridad a su clase. (www.atachile.clwww.colegiosmartinezata.blogspot.com )
*Los niños de 1 – 2 serán acogidos también por sus Profesores hasta el inicio de la clase, integrándose luego los de 3 – 4- -5 -6. Dependiendo de la cantidad de niños inscritos, se separarán en 2 grupos. Contando cada grupo con 1 Profesor.
TALLER DE MINITENIS
PROFESOR : RAFAEL BUSTOS (www.superminitennis.cl)
DÍA : LUNES DE 15:00 A 16:00 HORAS
CURSOS : K – PK – 1 – 2- 3
VALOR : $15.000.- MENSUAL
PAGO DIRECTO A PROFESOR POR ADELANTADO
REQUISITO:
AL MOMENTO DE INSCRIPCIÓN, TODOS LOS ALUMNOS QUE SE INSCRIBAN EN DICHOS TALLERES, DEBEN TENER SU CUOTA ANUAL DEL CENTRO DE PADRES DE $16.000.- PESOS POR FAMILIA CANCELADA. EN CASO CONTRARIO NO PODRÁN INSCRIBIRSE.
IMPORTANTE:

1.- PUESTA EN MARCHA
EL CENTRO DE PADRES SE RESERVA EL DERECHO DE SUSPENDER O NO REALIZAR LOS TALLERES, DEPENDIENDO DE LA CANTIDAD DE ALUMNOS INSCRITOS.

2.- RETIRO Y TRANSPORTE
EL RETIRO PUNTUAL Y SEGURO DE LOS NIÑOS ES DE ABSOLUTA RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES O PERSONA A CARGO DE RECOGERLOS. TANTO EL CENTRO DE PADRES COMO EL COLEGIO HAN HECHO TODOS LOS ESFUERZOS PARA QUE ESTOS HORARIOS COINCIDAN CON EL HORARIO DE LOS BUSES. LO QUE EN ALGUNOS CASOS SE HACE DIFÍCIL. POR LO TANTO EN ESOS CASOS DEBERÁ COORDINARLO CADA PADRE O APODERADO. SI CONTAMOS CON SUFICIENTE QUORUM EN CADA TALLER, CONTAREMOS CON TRASLADO SEGURO. FAVOR COMUNICARSE CON LA SRA. MARCELA CORTÉS, COORDINADORA DE TRANSPORTES DEL COLEGIO. FONO: 09/2380788.

3.- VALOR TRANSPORTE
ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE DE ACUERDO A LO INFORMADO A ESTE CENTRO DE PADRES, LAS TARIFAS CONVENIDAS CORRESPONDEN AL HORARIO NORMAL DE CLASES, LAS ACTIVIDADES EXTRAPROGRA-
MÁTICAS NO ESTAN INCLUÍDAS EN EL VALOR DE LA MOVILIZACIÓN MENSUAL.

4.-FICHA DE INSCRIPCIÓN
COMO PRIMERA MEDIDA Y OBLIGATORIA PARA PARTICIPAR DEBE LLENAR FICHA DE INSCRIPCIÓN ADJUNTA. ESTA DEBE SER ENVIADA A LA BREVEDAD. SIN ELLA, NO SERÁ POSIBLE PARTICIPAR. DEBE ENVIARLA EN SOBRE CERRADO A BUZÓN DEL CENTRO DE PADRES.
5.- INICIO TALLERES
PRIMERA SEMANA DE ABRIL.

SUS CONSULTAS A SRA. CLAUDIA CIENFUEGOS P, 2141830-09/6791591
SRA. ANJA REINEKING , 2142878 - 098275396

ATTE., DIRECTIVA CENTRO DE PADRES WENLOCK SCHOOL


Claudia Cienfuegos P.
Presidenta
Encargada Talleres

martes, marzo 20, 2007

Permitirles vivir una vida intencional

Por Neva Milicic
Este concepto lo he tomado del libro "Ping", de Stuart Avery Gold, en el cual se narra la historia de una rana que se arriesga a cambiarse de la pequeña laguna en la que vive, para vivir y ser quien realmente quiere ser, asumiendo los riesgos y sin negar los miedos que ello implica. Es una fábula taoísta zen orientada a entender que los seres humanos necesitan y merecen tener la libertad de ser lo que son.
Este libro que, por cierto, es un gran regalo para adolescentes y adultos, y que puede ser contado en forma adaptada a los niños, es una metáfora de la necesidad de ser fiel a la propia identidad en ese viaje tan particular que es la vida de cada cual. Es un camino que tendrá sin duda riesgos y no estará exento de dificultades, porque, como plantea el libro: "si el camino que recorres no tiene obstáculos, no conduce a ninguna parte". La rana tiene en el transcurso de la historia conversaciones con su maestro en este viaje - un búho- , que le señala con claridad, que al hacer elecciones es posible equivocarse, pero que los errores que se cometen al actuar pueden ser superados, pero que la inacción aprisiona el alma. En este sentido, el mayor de los riesgos que puede asumir una persona es el inmovilismo, que lo lleva a vivir en lugares estrechos y de manera inconformista. La lectura de esta fábula hace pensar en lo poco que se prepara a los niños para vivir su vida intencionadamente, son tantas las restricciones a las que están sometidos, tantos los "no" que delimitan sus espacios, tanto lo que se les delimita y determina lo que deben hacer y decir, que muchos niños van perdiendo progresivamente la capacidad de conectarse y de soñar con lo que les gustaría ser.
La falta de espacios de libertad para reflexionar puede ser un peligroso y dudoso método educativo, porque impide a los niños desarrollar una adecuada conciencia de sí mismos, como una persona autónoma.
Favorece el vivir una vida intencionada en los hijos la percepción de que las personas que les son más significativas, sus padres, alientan y respetan sus opiniones y decisiones acerca de sí mismos y los ayudan a definir su identidad. También es un poderoso factor para 'intencionar' la propia vida, la generación de un ambiente familiar que les permita asumir reflexivamente los caminos que deben tomar y que los alienten a dar los saltos que supone crecer y superar las barreras que les impiden cumplir sus sueños. También ayuda que ellos perciban que se les dan las oportunidades necesarias para desarrollar los talentos y habilidades, algo que más adelante les permitirá realizarse. De esta forma, el niño o la niña sentirán que progresivamente van teniendo el control sobre su vida y que no sólo están siendo determinados en su identidad por las circunstancias externas.
Favorecer los espacios para conversar sobre quién les gustaría llegar a ser a nuestros hijos, legitimando sus percepciones, es un ingrediente indispensable para hacerlos sentirse capaces de vivir una vida intencionada. Sentir la confianza y el aliento para pensar y desarrollar un proyecto de vida, en que ellos o ellas se sientan dueños de sus decisiones, para construir una vida en que los sueños y los anhelos más profundos tengan un lugar, en una medida importante evitará el estancamiento en situaciones o actividades desvitalizadoras. Les ayudará, además, a desarrollar en ellos el coraje de hacer los esfuerzos y los cambios que necesitan hacer para lograr una vida más acorde con lo que realmente son.

martes, marzo 13, 2007

Las tareas escolares: ¿Cuánto contribuyen o perturban?

Por Neva Milicic
Muchos padres hacen las tareas escolares de sus hijos cuando éstos se ven sobrepasados y saturados por las exigencias y demandas escolares, algo que supuestamente a ellos les corresponde sólo supervisar. Entonces surge la pregunta obvia sobre la utilidad de las tareas escolares, algo que es respondido en forma muy crítica - y después de una larga revisión de investigaciones sobre el tema- por Alfie Kohn, en su libro "El mito de las tareas escolares", que - hasta donde sé- lamentablemente no ha sido traducido al español.
Y las familias al parecer tienen razón cuando se quejan de no comprender el sentido que tiene llegar del trabajo, cuando padres e hijos están ya agotados, a revisar cómo han hecho una enorme cantidad de tareas, en vez de llegar a regalonearlos y a disfrutar de la relación. Sin referirse siquiera a los dramas familiares que se desarrollan cuando los niños tienen dificultades y al llegar sus padres no han hecho sus deberes.
Kohn sostiene que esta tendencia a sobrecargar a los niños con trabajo para la casa se basaría en la creencia errónea que esta práctica pedagógica desarrollaría el sentido de la responsabilidad y contribuiría a la autodisciplina. Pero argumenta que la evidencia para apoyar estas hipótesis es más que cuestionable.
Algunas de las razones que entrega para repensar el tema de las tareas para la casa son:
- Las tareas escolares constituyen una sobrecarga para los padres: Se ha demostrado que mientras más creativa es la tarea exigida a los niños, mayor es la sobrecarga para los padres, y que mientras más completo es el horario escolar y más recargada la jornada laboral de los padres, mayor es el riesgo que ambos se sientan abrumados por esta obligación y entren en conflictos que no pocas veces derivan en maltrato físico o sicológico.
- Constituyen un factor de estrés: Cuando los niños regresan a sus casas en su mayoría han trabajado más de siete horas, sin contar el tiempo de movilización y las horas dedicadas a las actividades extraprogramáticas. Un estudio publicado en 2002 en estudiantes secundarios mostró que mientras más horas pasaba un niño dedicado a sus tareas, más altos eran los índices de depresión, ansiedad y otros trastornos.
- Crean conflictos familiares: En una gran cantidad de familias los deberes escolares tienen un impacto negativo para la convivencia. Un estudio en niños entre tercero y quinto año básico reporta que un tercio de los padres reconoce gritar más de la cuenta a sus hijos mientras supervisan las tareas. Y éstos, a su vez, relatan sentirse muy ansiosos en la relación. Este fenómeno puede conducir a que el niño asocie aprendizaje con angustia. La pareja también suele resentirse por las inculpaciones recíprocas en relación con la forma en que se aborda el problema.
- Las tareas consumen mucho del poco tiempo disponible del niño para estar con sus padres: Esto es especialmente cierto con colegios muy demandantes o con niños con trastornos del aprendizaje.
En síntesis, no hay que permitir que las tareas dañen la relación con los hijos, ellas deben ocupar un espacio acotado. En Bélgica, por ejemplo, por ley el trabajo para la casa no puede exceder los veinte minutos. No caiga en la tentación de sobreexigir y ser perfeccionista, transformando el espacio de estudio en un conflicto familiar. Las tareas son de los niños, no suyas. Crear hábitos y llegar a acuerdos es importante, pero recuerde que los escolares requieren de tiempo para jugar, socializar y desarrollar otras actividades que favorezcan sus intereses, y que necesitan un clima armónico para desarrollarse emocionalmente.

Etiquetas:

martes, marzo 06, 2007

Un nuevo año escolar

Por Neva Milicic Sicóloga
El inicio del año escolar es para todos, padres, profesores y estudiantes, un momento para reflexionar, lograr una convivencia armónica con el colegio. El objetivo es trabajar en forma conjunta en una atmósfera de buen trato y de respeto, donde cada cual ponga lo mejor de sí para favorecer el crecimiento emocional, social y el aprendizaje académico. Los niños también parten llenos de expectativas de rendir y de "portarse bien"; desafortunadamente a veces la historia escolar previa hace que el colegio haya sido un motivo de quejas y de disputas, por lo que a veces los adultos suelen transmitir una actitud desesperanzada que sólo desanimará a los niños.
No caiga en la tentación de "leerles la cartilla" recordándoles todas las áreas de conflicto, diciéndoles por ejemplo: "Espero que este año seas capaz de levantarte en la mañanas sin que tenga que andar a los gritos como el año pasado", "También espero que cuides más tus útiles y no tenga que comprar nuevamente dos loncheras y cinco estuches'.
Estas advertencias o críticas, que pueden ser muy verdaderas, paradójicamente tienen un efecto negativo, ya que al recordar al niño las situaciones problemáticas, bajará su motivación por el colegio, y además puede operar como profecía autocumplida. También marca la relación con la desconfianza. Para poder despegar y cambiar es necesario dejar atrás las emociones negativas y conectarse con energías que impulsen a cambiar. Es mejor preguntarle a su hijo cómo quiere ser y cómo lo quiere lograr. La partida debe ser como un cuaderno nuevo en que se escribirá haciendo borrón y cuenta nueva de aquello que obstaculizó el rendimiento o la relación. Por supuesto que es necesario rayar la cancha, pero en buena, es decir, en un estado de ánimo positivo, planteando ideas a sus hijos que los hagan pensar más que dar órdenes. Por ejemplo: ¿Qué puede aportar cada uno para que éste sea un buen año? Dejar la pregunta planteada y fijar una fecha para que dos días después cada cual traiga sus propuestas. Lo valioso aquí es que el proceso de reflexión y el compromiso personal de autodisciplina reemplacen las actitudes inculpatorias. Tanto los padres como los hijos deben asumir un pacto de cooperación para que este viaje que comienza se transforme en una experiencia que, a pesar de lo cansadora, pueda ser vivida como enriquecedora, y en la cual los niños se sientan acompañados y comprendidos, más que vigilados por sus padres.
En la medida de lo posible, hay que validar las proposiciones de los hijos confiando en que ellos podrán lograr conseguir lo que se han propuesto. No hay recurso educativo que pueda reemplazar a la confianza que los hijos sienten que sus padres depositan en ellos.
Mucho ánimo y esperanza para este año que comienza.

Etiquetas:

lunes, marzo 05, 2007

Volver a clases

Por Neva Milicic Sicóloga
Las vacaciones llegan a su fin y comienza el ajetreo que supone la vuelta al colegio con la preocupación de los materiales y de los uniformes, la compra de zapatos y sobre todo la difícil acomodación psicológica a la rutina escolar, con la inevitable levantada temprano. Si bien la vuelta a clases tiene algo en común para todos los niños, este rito de inicio para cada familia tiene un significado diferente, que está marcado por la historia escolar previa, algo que hay que enfrentar con una actitud esperanzadora. Para los niños pequeños, dejar la protección familiar y partir a enfrentar las exigencias y demandas que supone un contexto más impersonal, implica una separación de lo conocido y una apertura al mundo que lo ayudará a ser más autónomo y más independiente. Al cruzar la puerta del colegio comienza para los niños una vida propia, en que los padres pueden acompañar a sus hijos e hijas, pero que es tarea de ellos. Son muchas horas en que cada niño en forma autónoma deberá compartir con otros de su edad y en las que aprenderá a colaborar y también a defenderse. Es necesario que los niños, especialmente en la educación básica y media, perciban que los padres respetan y alientan su autonomía. Es bueno participar en el colegio, estar alerta a sus necesidades y a dar apoyo, pero sin invadir y sin infantilizarlos. Escuchar, apoyar y generar confianza en sus propios recursos son las tareas de los padres en esta etapa. Recuerde que la ayuda innecesaria de algún modo constituye un obstáculo para el desarrollo de los hijos. La familia es el lugar de donde parten. Los padres deben estar ahí para apoyarlos y estimularlos, pero es bueno que el niño perciba que el colegio es "su espacio y su lugar" para aprender. Permítale tomar algunas decisiones, desde el color de las carpetas, el lugar donde guardará sus libros, aprender a tomar esas pequeñas decisiones, lo harán sentirse responsable. Hay tanto en la infancia y en la adolescencia que está reglado y dado. A veces en el contexto escolar queda muy poco espacio para la libertad, y es por eso que los niños se sienten muchas veces oprimidos por el sistema escolar. No hay que ejercer mucha presión ni sembrar temor con frases como "ojalá que este año te vaya mejor" o "si no te sacas un promedio de 6, olvídate de salir el fin de semana". Es bueno hacer algún rito de despedida de las vacaciones y de comienzo del año escolar, para marcar que cada año es una nueva etapa, en que empiezan nuevos desafíos del aprendizaje. Puede ser una ida a un lugar preferido del niño, o adquirir un material escolar muy especial, una agenda bonita para organizarse, o simplemente arrendar una película y verla juntos, o bien sacar una foto para inmortalizar el momento. Hay algunos colegios que marcan el inicio del año preguntándoles a los niños qué les gustaría aprender. Para algunos será descubrir el mundo de la lectura, en el que aprenderán que las letras le hablan. Para un adolescente podrá ser el inicio en la filosofía, en la búsqueda del sentido, y para otros, el interés de progresar en computación. No sabemos que traerá el futuro, pero sí sabemos lo que se puede disfrutar hoy. Especialmente si el año pasado no fue tan bueno, no exagere con advertencias y amenazas; transmita una actitud esperanzadora y positiva. Fije en común las reglas y los hábitos de trabajo, de manera que no haya que negociar cada día. Es necesario considerar al establecer estas reglas que los niños pasan 7 u 8 horas en la sala de clases y que son cansadoras. Entonces programe junto con su hijo una rutina que se pueda cumplir, en la que haya espacio para el juego, para el desarrollo de los intereses y para un encuentro padre-hijo que no esté teñido por demandas ni exigencias.