viernes, abril 13, 2007

Lideres óptimos: 5 habilidades indispensables

Howard Gardner, de la U. de Harvard, señala que es urgente enseñar hoy a los menores conceptos que se han ido dejando de lado, como el trabajo ético, sintético y disciplinado. ya que serán claves para que surjan líderes que garanticen el avance y mejora de las sociedades.

En el año 2004 y tras un largo debate, en Francia se emitió una ley que prohibía en la escuelas públicas –de carácter eminentemente laico- los símbolos religiosos o que los alumnos los exhibieran, como el velo que deben usar las hijas de las familias musulmanas.

Fue esto lo que llevó a pensar al sicólogo Howard Gardner, padre del concepto de las inteligencias múltiples y académico de la U. de Harvard (EE.UU.) que en el futuro las sociedades que impusieran criterios discriminatorios de cualquier tipo -y en un mundo hiperconectado- serían caldo de cultivo para rencores subterráneos, movimientos violentos e incluso vientos de guerras.
La estabilidad y el avance de la sociedad estarán en manos, de líderes que posean cualidades indispensables para lograrlo. Pero las presiones y demandas actuales van en otro sentido: hoy fomentamos el rendimiento cognitivo individual, la competitividad y el éxito en el corto plazo, que conspiran contra por ejemplo; la tolerancia y la ética. "Necesitamos trabajar ahora en el desarrolo de líderes modelo, tanto en el sistema escolar como en las comunidades".

En Five minds for the future www.howardgardner.com su último libro delimita estas cinco habilidades.
  1. La Mente disciplinada. Para Gardner hoy se hace énfasis en las metas logradas y no en el proceso para conseguirlas: "Implica enseñar a nuestros niños a trabajar firmemente por un objetivo, pero reconociendo todo lo que aprenden y mejoran en el proceso". Este estilo de pensamiento favorece y mejora la calidad del trabajo en cualquier área y "para potenciarlo debemos reconocer un trabajo ordenado tenaz y persistente aunque no necesariamente consiga la meta".
  2. La capacidad de la Síntesis. No apunta a la habilidad de reducir o comprimir el conocimiento sino de tomar distintos elementos y darles un sentido mayor. Si se enseña a los niños a tomar información de fuentes dispersas, categorizar entender y evaluar objetivamente, podrán organizar el resultado en distintos sentidos y aprovechar el más útil. Esto para Gardner, será vital en una sociedad donde el trabajo con personas implicará aprovechar las potencialidades de cada individuo al servicio de un fin mayor.
  3. Habilidad creadora. A las personas creativas se les ocurren cosas; los creadores en cambio visualizan cosas nuevas, pero las llevan a lapráctica visualizando qué elementos obstaculizan el avance de un proyecto, previendo nuevos problemas y ofreciendo soluciones. Gardener sostiene que pensar "en cosas nuevas" es distinto de ponerlas en marcha, cautelar que funcionen y que sean mayores los beneficios que los costos.
  4. Una mirada respetuosa. La tolerancia mal entendida fue lo que llevó a Gradener a pensar que el verdadero respesto es aquel que está consciente de las diferencias de razas, credos religiosos o ideologías, y que las respeta como tan valiosas como la propia. La mutua validación, generará a futuro una verdadera tolerancia y bloqueará el camino a conflictos fundamentales.
  5. Etica, el principio de todo. Estamos en un mundo donde el éxito individual es visto como la máxima prioridad. Sumado a la competitividad mal aplicada, forman la base de un comportamiento antiético, que se rija solo pensando en el beneficio personal y no habrá lazos sociales que resistan. "Si no enseñamos a nuestros hijos desde la base de una conducta ética, tendremos un mundo donde nadie confiará en los demás, los individuos con dinero y poder serán los que dominen todo y la vida será algo sucio, brutal y demasiado corta" concluye.