miércoles, junio 28, 2006

La destrucción de los mitos conduce a una mejor enseñanza

Educación: La destrucción de los mitos conduce a una mejor enseñanza
Lilian Duery A. (El Mecurio 27/6/06)

Dos científicos chilenos dan elementos básicos de la neurobiología para su aplicación correcta en la educación.
La capacidad de aprender no se pierde nunca. A ésta la determina la experiencia, cuando a través del conocer se deciden los genes que se expresan; o sea, una multiplicidad de proteínas claves que forman y dan vida a una red activa de 100 mil millones de neuronas que hay en el cerebro.Con la práctica se va seleccionando y elaborando un amplio repertorio de proteínas de esa red neuronal.
Conexiones claves Hay proteínas receptoras de las neuronas, proteínas que constituyen los más de 20 neurotransmisores que comunican a neuronas y proteínas para crear nuevas conexiones nerviosas que construyen la memoria.
La inteligencia no radica sólo en los genes. No importa tanto la mayor o menor cantidad de células nerviosas, sino que el número de conexiones entre ellas (sinapsis), normalmente mil veces mayor. Con la experiencia, las sinapsis pueden aumentar o atrofiarse cuando se dejan de usar. Mantener una red neuronal organizada y activa preserva el aprendizaje. Ello exige cambios en su estructura. Sin cambios en el cerebro no hay aprendizaje. Sin memoria no se almacena esa información. Sin sueño, ni el aprendizaje ni la memoria se graban en el tiempo. "Así de simple", destacan los doctores María de la Luz Aylwin y Pedro Maldonado."Es el circuito más básico del aprendizaje", agregan estos neurobiólogos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del Centro de Neurociencias Integradas de la Iniciativa Científica Milenio.
La neurobiología ha avanzado tanto, que ésta misma puede entregar herramientas útiles para mejorar la enseñanza en los colegios y derribar muchos mitos que la entorpecen.
Tal es la inquietud que plantean ambos neurobiólogos, también esposos. Pero advierten que la neurobiología no tiene las soluciones. Un grupo interdisciplinario de expertos debe averiguar cómo ejecutar los nuevos conceptos en la educación para no repetir experiencias erróneas u ofrecer programas falsos.
Éstos son sus consejos:
  • No existen dos personalidades en un mismo cerebro, un ying o un yang. Los dos hemisferios cerebrales tienden a priorizar funciones, pero trabajan complementariamente. A no ser que el cuerpo calloso, que los une, esté lesionado. El derecho no se encarga de la creatividad y el izquierdo del intelecto. Más bien, un lado se encarga del grueso de la información y el otro, del detalle. Uno hace un zoom y el otro, un gran angular.
  • Sin cambios en la estructura del cerebro no hay aprendizaje. Aprender implica la formación de nuevas conexiones entre las neuronas del cerebro y la elaboración de proteínas para que esto se realice. Estos cambios se reflejan en un aumento del número de conexiones o en el reforzamiento de las conexiones establecidas. En esto son importantes la nutrición y el buen dormir para retener y consolidar lo aprendido. Lo peor que se puede hacer es pasar la noche estudiando antes de un examen. No sirve.
  • Las personas usan todas las modalidades sensoriales. No hay mayores o menores capacidades visual, auditiva o de escritura. Son elementos del aprendizaje que se integran de manera distinta. En algunos colegios de EE.UU., por ejemplo, se llegó a clasificar a los alumnos -con etiquetas- según modalidades únicas. La idea es que el profesor pueda "enganchar" al alumno con diferentes modalidades para tener éxito en el aprendizaje.
  • La plasticidad cerebral transcurre durante toda la vida. El cerebro siempre está construyendo nuevas conexiones nerviosas. Incluso, ahora se sabe que el hipocampo, zona asociada con el aprendizaje y la memoria a corto plazo, puede generar nuevas neuronas. En esta área del cerebro se forma la nueva memoria, la que permite que haya aprendizaje. Si se daña, la persona, al igual que el filme, queda pegada en el momento.
  • Según el concepto de plasticidad, no hay un período crítico, como en el estrabismo, que se extienda al aprendizaje. Aunque con menor velocidad, a medida que pasa el tiempo se puede aprender, lo que se extiende al lenguaje. Un niño que tiene dificultades con su propia lengua, podrá aprender otra.
  • No todas las personas perciben igual frente a una misma situación. Cada uno construye su mundo según sus experiencias previas. El conocimiento no es absoluto. Depende de la historia de la persona que lo recibe. Se requiere flexibilidad. El aprendizaje es perceptual. Si a un niño lo llevan con frecuencia a un museo de artes, distinguirá pinturas o esculturas. De lo contrario, verá sólo cuadros y estatuas.
  • La práctica constituye un eje impostergable del aprendizaje.
  • Un ambiente enriquecido, lleno de estímulos externos y afectivos, aumenta el aprendizaje. Es capaz de transformar a un cerebro empobrecido, como un árbol podado a uno frondoso. La práctica activa los circuitos neuronales. Mientras más se practica, se crean más nuevas conexiones nerviosas, más síntesis de proteínas y más aprendizaje. Sólo la práctica continua modifica la expresión de genes y, por tanto, la fabricación de nuevas proteínas.
  • El pizarrón sólo sirve para cierto tipo de aprendizaje. El mejor ejemplo es que para aprender a andar en bicicleta o escribir hay que practicar. La enseñanza no puede quedar limitada a la sala de clases. Captar la atención y la emoción del alumno es vital. Un poco de estrés es útil; el exceso interfiere en las conexiones. No es suficiente sólo una forma de enseñar.
  • El cerebro no filtra cuando no participa en la información que recibe. La atención escoge lo que se aprende. Aprender un idioma mientras se duerme es imposible. No se puede estar atento por más de dos horas seguidas. El rendimiento baja hasta perderse.
  • No hay distinción de género sobre las supuestas capacidades visuoespaciales en el hombre y verbales en la mujer. Cuando existe un entrenamiento común, la diferencia estadística desaparece. Se cree que estas ventajas respectivas surgen de los juegos distintos según género desde la niñez.
  • El déficit atencional no tiene relación con la inteligencia. Los niños con este problema más bien dividen su atención en todas las modalidades sensoriales en vez de centrarse en una. Por eso, destacan en los video-juegos. Según un estudio, en ellos hay una alteración en el metabolismo de la glucosa.

lunes, junio 19, 2006

El bingo se realizó, ahora póngale nota


Al final realizamos el bingo. Como CPA, estamos contentos con el resultado pues se consiguió el objetivo planteado.
Agradecemos a todos los que participaron, de nuestro bingo anual el Sábado recién pasado.
Es importante para nosotros conocer su opinión pues esta actividad la organizó el centro de padres, pensando en Uds. Queríamos crear un espacio para compartir en familia y con los amigos dentro del colegio, de modo de ir formado un espíritu de pertenencia a la familia Wenlock. En resumen queremos que nos cuenten qué les pareció todo.

Por favor evaluén del 1 al 7 (siendo uno lo peor y 7 lo mejor). Al final, por favor agreguen un comentario:
  • Organización del Bingo
    En este punto evaluamos: promoción del bingo, fecha, cantidad y venta de cartones. Valor de las entradas y de los bingos
  • Comidas y Bebidas
    En este punto se evalúa: Variedad, calidad, precio
  • Premios:
    En este punto se evalúa: Variedad, calidad, cantidad
  • Duración del Bingo: (muy largo, muy corto, concursos realizados)
  • Animadores: entretenidos, aburridos, pesados, muchos
  • Ambiente del bingo, bueno, malo, indiferente
  • Decoración del comedor y del escenario. poca, demasiado, suficiente
  • Al final, pongale una nota general al Bingo.
  • ¿participarán el próximo año?


Comentarios: comente no más por favor

sábado, junio 17, 2006

La difícil adolescencia

Uno de los períodos más críticos para la formación de la identidad, y para la relación padres-hijos, es la adolescencia. Los cambios son tan bruscos y de tal magnitud, que asumirlos es un proceso complejo. No sólo es un período difícil para el niño, sino que para toda la familia. Las quejas de los padres son frecuentes y también suelen sentirse bastante perdidos acerca de cómo ayudarlos, y se sienten muy cuestionados y sin autoridad.Sin duda que las quejas están fundamentadas, ya que uno de los cambios más significativos es el cuestionamiento de los padres. Este cuestionamiento es sentido como pérdida para el adolescente, que pierde la imagen idealizada que tenía de ellos, y para los padres, que pierden en gran medida la admiración de sus hijos.En todas las épocas, la adolescencia ha sido una etapa complicada, y a la vez decisiva para la elaboración del proyecto personal. La ruptura de la idealización, que hacía que los niños vieran a sus padres como seres más omnipotentes y perfectos de lo que eran. Esta caída del pedestal en que estaban los padres les produce rabia y pueden ponerse agresivos, dificultando la convivencia familiar.La forma de relacionarse con los hijos tiene que tomar en consideración estos cambios y no sentirse excesivamente heridos por las descalificaciones gruesas o sutiles. La tarea de esta edad es independizarse de los padres y ello pasa por rebelarse, discutir las normas y cerrar las puertas a la comunicación. Entender que muchas de las conductas son pasajeras ayudará a no sentirse tan sobrepasados y a no sobrerreaccionar frente a las dificultades.En este tiempo deben aprenderse otras formas de relacionarse con los hijos. La convivencia debe ser más cercana a la forma en que se relacionan dos adultos. Es necesario a la vez que se favorezca la autonomía y se estimule su capacidad de tomar decisiones, se mantenga la cercanía y se esté atento a las necesidades de los hijos. Apoyarlos les da una base de seguridad, en su iniciación en la exploración de las decisiones que marcan la vida adulta. A pesar de los conflictos y los sufrimientos, la adolescencia es una etapa maravillosa. Los vínculos que se generan en esta edad son de una gran intensidad y profundidad. Surgen los primeros enamoramientos, las grandes amistades, la adherencia a ideales políticos y religiosos, que se defienden con vehemencia y con sacrificios personales.Escuchar a los adolescentes puede ser revitalizador de los propios ideales. Olvidarse de las áreas de conflicto y escuchar sus utopías puede hacer que, en esta etapa difícil, comience entre padres e hijos una suerte de acercamiento que permite tolerar y pulir las diferencias. Si no se trabaja en los puntos de encuentro, en cultivar las relaciones fuera del área de conflicto, la interacción puede transformarse en algo muy destructivo para el adolescente y su familia.
Neva Milicic.

viernes, junio 16, 2006

Actores Secundarios

Se dice que una buena película depende mucho de cómo lo hagan los actores secundarios, de cuan entretenidas sean sus historias y de como apuntalen a los protagonistas, Lost es un buen ejemplo de ello, son muchas historias secundarias que se desenvuelven apuntalando a los actores principales, por eso se llaman "support actors" en ellos recae el peso de la trama.

En las últimas semanas, hemos contemplado atónitos como se levantó un movimiento de estudiantes secundarios, que partió aparentemente con un liceo en Coronel cuyo calamitoso estado desató las protestas de estudiantes y profesores que lo utilizaban.

Tal vez esa escena desnudó la realidad de nuestra educación pública. Tal vez ese velo que cayó, fue la señal inconsciente que esperaban en el resto de país.

De pronto surgieron líderes, actores secundarios para muchos, actores ignorados menospreciados, que demostraron tener un poco más de argumentos que el resto y enarbolando consignas sobre la PSU y el pase escolar dejaron entrever sin tenerlo muy claro que sus gritos iban más allá de reivindicaciones sobre temas concretos, sino que apuntan a dos grandes cuestiones, que son propias de los movimientos sociales: por un lado a la reforma del marco institucional, y en segundo lugar al cambio en el sentido de la educación.

Los jóvenes, sorprendentemente, para el gobierno y la ciudadanía, no sólo se encontraban bien organizados, sino que además plantean demandas concretas y muy importantes, logrando una transversalidad que va incluso más allá de los colores políticos, sociales y económicos. Esta transversalidad fue lo que se confundió con "simpatía" hacia sus reclamos y provocaron el desgaste que los llevó a terminar con las movilizaciones y en algunos casos renunciar a sus liderazgos. No voy a entrar en el tema de si el movimiento se politizó o si los líderes fueron preparados por organizaciones no políticas (cosa que sí creo)

Pienso que el problema, no es sólo la calidad e inequidad de la educación, la cuestión planteada tiene su fundamento en un profundo cuestionamiento al sentido de la educación y de la institucionalidad en que está basada, elemento que será clave en el desarrollo del conflicto. La institución de los partidos políticos fue pasada a llevar por este movimiento, que no solo no los validó como canal para llevar los reclamos sino que buscó plantear un verdadero proyecto de ley impuesto al Legislativo y al Ejecutivo.

Este tipo de "empoderamiento" ciudadano es interesante, pues obedece al sustrato democrático, punto que ha sido celebrado por muchos, pues la democracia es el poder del pueblo. Desgraciadamente para esa línea de pensamiento, la democracia, es en esencia representación y ello significa canales regulares, representantes e instituciones que deben cumplir sus funciones. Este es el verdadero problema, no están cumpliendo sus funciones, por eso este movimiento resultó ser un verdadero "tirón de orejas", para el poder Ejecutivo y Legislativo, de aquellos que sin tener derecho a voto, ven que su futuro está en entredicho pues con desesperanza contemplan su adultez próxima.

Este es un terreno fértil para la demagogia, que es el peor enemigo de la democracia. también podemos estar frente a un despertar de grupos de distinto interés que sienten que esta es la forma de expresarse ahora, pues ven un gobierno debilitado, que no está resolviendo los temas de la agenda y mucho menos colocando temas en agenda.

Todo este movimiento ha contribuido a ahondar la brecha entre la clase política y la ciudadanía. Este divorcio pueblo-representantes es sumamente peligroso. La clase política debe darse cuenta de su status real y debe acercarse a sus representados, sea reformando los sistemas de elección sea abriéndose a los problemas reales de la gente creando o recuperando las instituciones ciudadanas que están hechas para participar en la sociedad.

Tal vez la siguiente manifestación; sea la toma de Impuestos Internos porque los contribuyentes estamos descontentos con los impuestos y encontramos que su gasto es inadecuado por parte de los poderes del Estado.

En el caso de la comunidad del colegio, pienso que en cierta forma también se descorrió un velo, los alumnos dieron un atisbo a la realidad que muchas veces tratamos de ocultar los padres. Las escenas desarrolladas durante los dos días en los patios del colegio en la que estaban los directores del colegio, mezclados con ellos y apoyados por el centro de padres, buscando el diálogo para llegar a la solución. Esperamos, que les hayan permitido valorar su posición de privilegio en la sociedad, aquilatar el poder del diálogo y reconocer el esfuerzo que realizan los padres a todo nivel (económico, personal) por mantener a los hijos en el colegio y entregar en conjunto la mejor educación.

Ciertamente no estamos solos en la sociedad, "ningún hombre es una isla" (John Donne), en el futuro aquellos egresados del sistema educacional público, serán sus compañeros de clase en la Universidad, serán sus compañeros de trabajo, tendrán que formar equipos para conseguir metas, contratarán o serán contratados por ellos.

El cuerpo de estudiantes del colegio debe pensar y plantear soluciones a la vista de la situación de la educación y de las diferencias sociales que esta señalará a futuro. También deben ser conscientes de que muchas veces un movimiento así será desvirtuado y los apoyos se trasvasijarán para apoyar causas que no se pensó en apoyar. Un movimiento así puede llegar a cambiar la Constitución y eso no es menor para la sociedad, pues podrían sin quererlo verse envueltos en visiones del estado que no compartían y cuyos alcances desconocían. No sería la primera vez que ello ocurriera.

Un país nunca será grande ni desarrollado si quienes lo habitan están separados por tremendas barreras, pues lo más básico, que es la comunicación, no será posible, porque sencillamente no lograrán transmitir mensajes en la frecuencia necesaria para ser entendidos por el receptor.

Adolescencia y alcohol

Se tiende a pensar que el efecto del alcohol es menos peligroso que el de la "droga". Sin embargo, habría que aclarar que el "alcohol" es una droga. En un estudio hecho por el Conace se reporta que entre octavo y primero medio el 39,19% de los niños ha consumido alcohol en el último mes y que el 61,5% lo ha ingerido el último año. Estos datos concuerdan con los relatos de los niños de todos los medios sociales, que comentan que en las fiestas de curso muchos compañeros terminan borrachos.Cuando el consumir alcohol está socialmente aceptado, los adolescentes están en algún riesgo de caer en esta conducta, ya que reciben una fuerte presión social si no beben.El consumo excesivo tiene dolorosas consecuencias familiares, malos tratos, violencia, fracaso escolar, es por lo tanto necesario no minimizar el problema cuando un adolescente comienza a beber en forma excesiva. Intervenir a tiempo puede ser de la máxima importancia. El alcoholismo es causa importante de deterioro mental y físico.Hoy, uno de los factores de mayor riesgo lo constituye la pertenencia a grupo de amigos que lo consumen excesivamente. En la vertiente opuesta, la pertenencia a grupos con valores positivos, sean religiosos, artísticos o deportivos, es un factor protector.En la adolescencia, como la autoridad de los padres está cuestionada, en la búsqueda de autonomía del joven, aún necesita depender de alguien y por eso hay una dependencia excesiva de los iguales. Parece ser que para independizarse de los padres se requiere de una transición que supone aliarse y "segurizarse", con otros de la misma edad. Si el niño o la niña tiene un buen grupo de pertenencia, los riesgos disminuyen significativamente. Por ello preocuparse del desarrollo social de los hijos desde la infancia abriéndoles las puertas a los amigos, así como incentivarlos a participar en grupos es un factor protector.Curiosamente, se podría pensar que cuando un adolescente ha tenido problemas con el alcoholismo de algunos de sus padres, estará en una mejor posición para rechazar el consumo excesivo. Sin embargo no siempre es así, en parte por la predisposición genética, que puede pesar, como por la dificultad que tienen las familias con personas con adicción para poner un sistema de reglas y límites que actúen como contención.También un factor de riesgo personal muy importante que puede predisponer a su hijo al desarrollo de conductas adictivas es la baja autoestima: una persona que se valora poco, o se siente insuficientemente valorado por los otros, está más expuesta. Gregorio relata: "Siempre me he sentido inseguro, nunca pude rendir de acuerdo a lo que esperaban mis padres. Mis compañeros me encontraban nerd'. Cuando empecé a tomar, me sentí por primera vez desinhibido y contento en la relación social. Sin darme cuenta empecé a tomar todos los días. Bajé las notas, me quedaba dormido en clases y abandoné el atletismo, que era mi pasión. Por suerte un amigo se dio cuenta y me llevaron al doctor. Allí tomé conciencia de lo que estaba haciendo".El consumo de alcohol es un problema de la familia, pero es importante alertar también al colegio, ya que parte importante de la presión a tomar de los adolescentes viene de sus pares. Por ello la presencia de una política educativa de prevención en el contexto escolar es de la máxima significación y debe comenzar en forma temprana.
Neva Milicic. sicóloga (El Mercurio 20/6/06)

martes, junio 13, 2006

El fantasma de la droga

Neva Milicic
Sicóloga
(extraído del Mercurio 13/6/06)

En la actualidad los padres de niños y adolescentes tienen un miedo justificado - aunque a veces excesivo- a que sus hijos o hijas caigan en el consumo de drogas. Ciertamente que las cifras no son tranquilizadoras; un estudio hecho por Conace, que es el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes, del año 2003, reporta que uno de cada cuatro estudiantes que cursan la Educación Media reconoce haber consumido alguna droga ilícita. El consumo es similar en todo tipo de colegios, sean éstos municipalizados, particulares subvencionados o privados. Con estos antecedentes en mente quizás es bueno que las familias, más que preocuparse, se ocupen de desarrollar aquellos factores que se han demostrado como protectores desde el contexto familiar. Si bien en cualquier familia es posible que un hijo tenga problemas con la droga, sin duda que hay características del entorno familiar que disminuyen significativamente el riesgo de que un niño se haga adicto a las drogas. Está comprobado que la cercanía afectiva y la involucración de los padres disminuye los riesgos de consumir, en tanto que las relaciones conflictivas o la negligencia por parte de los padres constituyen factores que aumentan el riesgo de consumir drogas. Además, también hay evidencia de que la participación de los jóvenes en grupos culturales, religiosos y deportivos constituye un factor protector de gran significación. Promover y facilitar la integración de los niños en estos grupos desde la infancia es una poderosa herramienta que puede ser utilizada por los padres y los colegios.Otro factor que contribuye a la protección del niño de los ambientes de riesgo es que exista en la familia una política de puertas abiertas a los amigos.Conocer a los amigos de los hijos, sin involucrarse ni entrometerse excesivamente, permitirá a los padres estar al tanto de cuáles son las redes en la que los hijos están insertos. Moverse en un ambiente familiar, que permita entretenerse, hacer ruido y ocupar la casa, facilitará que los adolescentes desarrollen al menos parte de su vida social en una atmósfera de contención emocional.Otro factor que facilita la contención emocional en la adolescencia es la presencia de límites y normas claras, que por supuesto sean apropiados a la edad del niño. Mantener un hijo o una hija infantilizado puede ser un factor de riesgo por dos razones. La primera es que la rebeldía es una mala consejera en la adolescencia, porque tiende a estimular las conductas transgresoras. La segunda razón es que el mantenerlo infantilizado puede hacerlo aparecer muy ingenuo ante sus compañeros, con lo que puede ser fácilmente engañado por amigos que son más avezados en manipular a otros para inducirlos a conductas de riesgo.Pero quizás el factor protector más importante es haber tenido un nivel de comunicación en que el adolescente se haya sentido escuchado, respetado y valorado por sus padres y que en una conversación directa se pongan los límites.Ver películas sobre los efectos de la droga con los hijos, por ejemplo "Mala Sangre", comentando con ellos de igual manera que lo haría con un adulto los efectos de la droga sin ponerse excesivamente "pedagógico" ni extenderse demasiado, puede tener un efecto protector.Y si usted sospecha que su hijo está en riesgo, no vacile en pedir ayuda, ya que en el camino de la droga es fácil entrar pero es difícil salir.

martes, junio 06, 2006

Imagen e identidad

por Neva Milicic Sicóloga (extraído del Mercurio 6/6/06)

Muchas veces, por mantener una imagen o buscar aprobación, las personas pierden identidad. Tener una imagen es diferente a tener una identidad. A veces, las personas actúan de una manera orientada a impresionar a los demás, falseando sus intereses y aspiraciones más profundas, para conseguir la aceptación de los otros. Otras veces, y lo que es más grave, se demanda de los hijos que vivan de acuerdo con el qué dirán. Con el pretexto de que tengan éxito, se les pide que se orienten a hacer actividades para las que no tienen talentos o que no están dentro del área de sus intereses, haciéndoles postergar aquellas cosas que realmente hacen bien o les importan.Se cuenta en la biografía de Pablo Neruda que el padre le rompía sus poesías, para que se dedicara a las matemáticas, en las que tenía bajas notas. Por suerte no tuvo éxito, y Neruda encontró a Gabriela Mistral, que lo apoyó en su interés por escribir.El escritor Bernard Malmud sentenció: "Si tu tren circula en la vía equivocada, la estación a donde llegue será la estación equivocada". A veces, los adultos no escuchan a los hijos cuando dan señales que indican que estamos poniéndolos en la vía equivocada.Ser respetuoso de la propia identidad es acercarse a lo que realmente se es, y eso permite conectarse con lo que es realmente importante y con quienes auténticamente quisiéramos estar.Ayudar al niño a escuchar esa voz interna, que es la sabiduría interior, le permitirá iluminar, con las señales que vienen desde allí, las decisiones que se relacionan con la identidad.Así, Andrés era un niño que tenía mal rendimiento escolar y sufría porque no se adaptaba a un colegio que era bilingüe y muy exigente. Con su tristeza y su mal rendimiento estaba pidiendo ser cambiado a un establecimiento más acorde con sus características personales. Cuando los padres aceptaron cambiarlo a un lugar más acogedor y menos competitivo, Andrés empezó a rendir mejor, porque ya no tenía que superar la barrera del idioma. Al sentir menos presión comenzó a rendir como el promedio de sus compañeros, mejoró su interacción social y logró tener más amigos.Sentirse bien con uno mismo, hacer aquellas cosas que nos interesan, estar con quienes queremos estar, sin duda da una sensación de bienestar y coherencia con la propia identidad.Intentar que el niño o el adolescente adquiera una identidad que no tiene que ver con sus características personales y sus talentos, es sacar todos los boletos para la lotería del fracaso. Por ejemplo, aunque todos en la familia hayan sido ingenieros, sería un error presionar al niño para que se dedique a profesiones con exigencias altas en el área matemática si no tiene talento para ello, ignorando en cambio que es un lector apasionado y tiene facilidades para escribir. Es posible que llegue a recibirse y ser un mediocre ingeniero, pero estará en una situación de descontento, que redundará en que no tendrá motivación por lo que hace.Falsear la propia identidad, caminando por las rutas equivocadas, es un camino hacia la infelicidad.La base de una buena identidad está en la autoaceptación, que a su vez es fruto de sentirse aceptado por sus padres por sus características personales.

lunes, junio 05, 2006

Padres estrictos tienden a tener hijos obesos

Lunes 5 de Junio de 200615:44 Reuters CHICAGO.-

Los padres que son partidarios estrictos de la disciplina son mucho más propensos a tener hijos que a los seis años son obesos, quizás debido a que los niños comerían de más como reacción al estrés y la presión que padecen, señaló el lunes un estudio.El informe de la Escuela de Medicina de la Boston University reveló además que los menores problemas de peso se registraron entre los niños cuyos padres tenían altas expectativas de autocontrol pero eran respetuosos de las opiniones de sus hijos y fijaban límites claros.La investigación halló que los niños de padres permisivos, definidos como indulgentes y sin disciplina, también tenían problemas de peso, pero no en el nivel de los hijos de padres estrictos y con poca sensibilidad, señaló el estudio.El equipo de investigación también descubrió que los hijos de madres y padres descuidados, obtuvieron resultados similares a los niños de padres permisivos. El trabajo se realizó sobre 872 chicos que formaban parte de un grupo que fue suscripto al momento de nacer, en 1991, en un estudio del gobierno estadounidense y que fue seguido por algunos años. "Entre los cuatro estilos de paternidad, el autoritarismo estuvo asociado con el mayor riesgo de sobrepeso entre los niños jóvenes", concluyó el estudio publicado en la edición de junio de Pediatrics, la revista de la American Academy of Pediatrics."Estos resultados proveen evidencia de que un ambiente estricto con carencia de sensibilidad emocional está vinculado con un riesgo elevado de sobrepeso infantil", indicó el estudio.Los padres estrictos establecerían límites a sus hijos sobre dónde y cuándo comer que podrían tener un impacto negativo si no se acompañan con calidez y sensibilidad, agregó el reporte.Vivir en un hogar con altas expectativas de autocontrol pero poca sensibilidad podría ser estresante, y comer de más se transformaría entonces en una "respuesta al estrés", concluyó la investigación.

Se nos viene el bingo




El gran bingo familiar se acerca, el próximo 17 de Junio a las 17:30. Grandes y chicos, ¡¡¡todos a jugar!!!. Habrá excelentes premios, rica comida, un muy buen ambiente y la oportunidad de compartir con la gran familia Wenlock.
Hemos trabajado muchísimo para que todo resulte perfecto.
¿compraron ya sus entradas? hay un premio sorpresa al número de entrada. ¿qué tal el lienzo? ¿les gustó? Comente no más

Fotos de Miércoles 31/5/06 previo a la marcha





Preparándose para marchar.
Tratándo de ordenar a las masas, Rosa María dialoga con Mr. Bell. Ella sería el hada roja que los cuidaría en su marcha a la Plaza los Dominicos.

Una vez Ordenados.

Todos formaditos. Entregándo los datos a Claudia, antes de comenzar la verdadera "marcha de apoyo a los secundarios" . Algunos consiguiendo en la fila permiso para salir a marchar. Por fortuna no hubo incidentes y todo terminó en un gran "sitting" de apoyo.

viernes, junio 02, 2006

Rincón de los Padres:

Autoestima: Expectativas y Rendimiento Escolar (extraído de la revista de UNICEF)

Uno de los aspectos sobre el cual los padres tienen una gran influencia es el desarrollo de la autoestima de sus hijos. La que se define como el grado de satisfacción y valorización que una persona tiene de sí misma. OJO: El sentirse satisfecho con uno mismo no quiere decir que no se desee cambiar en algunos aspectos.
Sin embargo, una persona con confianza en sí misma acepta de modo realista sus limitaciones sin tomar una postura excesivamente crítica, e intenta mejorar facetas en que evalúa que tiene dificultades.
La autoestima se construye desde la infancia.
Los juicios de otros, especialmente de la madre, el padre u otro adulto significativo de la familia, afectan de manera decisiva la percepción que el niño o adolescente se va formando de sí mismo.
Si un niño o niña recibe constantes descalificaciones aprenderá a juzgarse mal y se producirá un autorechazo, a veces acompañado de conductas autodestructivas.
En cambio, un niño o adolescente que goza del respaldo y apoyo de sus padres (que lo quieren a
pesar de sus tropiezos y fracasos), tiene confianza en sus capacidades y enfrenta las dificultades con su propio esfuerzo.
Las expectativas de los padres y la autoestima están ligadas al rendimiento escolar.
En el colegio, el niño es evaluado por sus progresos, éxitos y fracasos. Estas evaluaciones también van dejando huellas en la imagen personal. Las heridas a su autoestima pueden
tener efectos que inciden en su vida presente y futura. Las experiencias repetidas de fracaso y frustración, disminuyen su autoestima, al mismo tiempo que perjudican su motivación y aminoran sus esfuerzos para el logro académico, además de ponerlo agresivo, irritable, poco cooperador y menospreciador de lo alcanzado por los demás.
Tanto los padres como los profesores pueden ayudar a los niños a enfrentar de mejor manera la experiencia escolar, demostrándoles que confían en ellos, que creen en sus capacidades de aprender y de tener buenos resultados académicos. Los niños, a su vez, confiaban en sus propias capacidades y se esforzaban por lograr buenos resultados.
Las expectativas que tienen los padres en relación al futuro de sus hijos afectan el rendimiento escolar.
Numerosos estudios nacionales e internacionales demuestran que los padres que consideran que la educación es fundamental para el futuro de sus hijos y que creen que ellos completarán la educación media y llegarán a estudios superiores, tienen hijos con buen rendimiento.

Áreas de la autoestima e imagen personal
Autoestima Corporal: ¿Me gusta mi aspecto físico?, ¿Soy hábil con mi cuerpo?, ¿Me siento aceptado/a con el cuerpo que tengo?

Autoestima Familiar: ¿Me siento querido/a por mi familia?, ¿Se respetan mis ideas y opiniones?
¿Valoran mis esfuerzos?

Autoestima Social: ¿ Me tienen simpatía los demás niños?, ¿Me incluyen en sus actividades?
¿Toman en cuenta mis ideas?

Autoestima Académica: ¿Me siento bueno para los estudios?, ¿Considero que soy inteligente?
¿Me percibo con capacidad de aprender?

Consejos para mamás y papás
  • Asuma un rol activo en la construcción de una autoestima positiva de su hijo.
  • Muestre confianza en las capacidades de aprender de su hijo.
  • Aproveche situaciones cotidianas para que su hijo aprenda (en la cocina, en arreglos caseros, en la confección de regalos, en los cálculos de compras y gastos, etc.).
  • Reconozca sus habilidades en la vida diaria.
  • Recuerde alguna persona de su familia quede niño le alimentaba la seguridad en sí mismo ¿Cómo lo lograba?.
  • Complemente el afecto y la protección con exigencias razonables y acordes a la edad, ritmos y niveles de aprendizaje de su hijo.
  • Reconozca y valore los esfuerzos que su hijo hace para aprender y superarse.
  • Muéstrele a su hijo que tiene altas expectativas para su futuro, que cree que si se esfuerza puede tener buenos resultados académicos y continuar estudios superiores si lo desea.
  • Reconozca si su hijo tiene una dificultad, sin generalizarla a todo su comportamiento (es mejor decir “estás flojo para estudiar” que “eres flojo”).
  • No castigue, descalifique ni retire el afecto cuando su hijo baje su rendimiento; converse y pregúntele acerca de cómo ayudarlo a mejorar.
  • Ayude a su hijo o hija a establecer metas realistas que orienten sus esfuerzos; a percibir los éxitos como resultado de sus habilidades y esfuerzos.
  • Anime a su hijo a asumir los riesgos que implica abordar tareas nuevas. Si es muy autoexigente o perfeccionista, ayúdele a contentarse con lo que hace. Baje el excesivo
    temor a equivocarse y acójalo cariñosamente.
  • Sugiera a su hijo que pida ayuda a compañeros o profesores, cuando no logra responder a la exigencia de una tarea.
  • Puede no estar de acuerdo con una conducta de su hijo, pero eso no significa que lo desapruebe como persona; el amor paterno y materno es incondicional.
  • Converse con el profesor o profesora si usted se da cuenta que recibe descalificaciones en el colegio. Sugiérale al profesor un trabajo conjunto con la familia para apoyar positivamente en las áreas más débiles.

jueves, junio 01, 2006

Bienvenidos al Blog

Una de las preocupaciones principales del directorio del Centro de Padres y Apoderados (CPA) Wenlock School, es mantener informada a la comunidad de Padres, apoderados, estudiantes, profesores y funcionarios del colegio. Es por ello que hemos decidido abrir una ventana a la comunicación con la comunidad Wenlock, con la esperanza de que se produzca un interesante y nutritivo intercambio de ideas.
Editamos mensualmente un Newsletter: "Wenlock News", el cual esperamos publicar también en este Blog. La idea, es que comenten los artículos.

Necesitamos reglas de comportamiento que sean un marco de referencia para todos los participantes de este Blog.

Estas reglas son:

  1. En las opiniones, siempre se debe respetar la dignidad de las personas, la protección de la familia, el pluralismo, la democracia y la paz,
  2. Se debe tender a la protección del medio ambiente y la formación espiritual de la niñez y la juventud.
  3. No pretendemos desconocer ni mucho menos ocultar la diversidad de la sociedad y los distintos enfoques de quienes integran nuestro colegio y viven esos mismos valores de distinta manera. Es por esto que abrimos este Blog.
  4. Aspiramos a ser un vehículo que estimule la adecuada expresión de los distintos actores integrantes de nuestra comunidad estudiantil, siempre dentro del respeto al marco valórico que componen las reglas de comportamiento del Blog.
  5. Nos reservamos el derecho de editar y no publicar algunas opiniones además de interrupmir chats cuando se produzcan infracciones a las reglas de comportamiento.
  6. Para realizar peticiones puntuales, existen otros canales de comunicación. Estas serán respondidas en forma individual y no se publicarán en el Blog.
  7. No se aceptarán comentarios injuriosos ni con ánimo de burla.