miércoles, diciembre 27, 2006

Fin de año, tiempo de evaluar

Por Neva Milicic, sicóloga
En forma más o menos explícita, al llegar un nuevo año las personas reflexionan acerca de lo sucedido y lo realizado durante el año, evaluando lo que ello ha significado para sí mismo y para los otros. En esta evaluación siempre está de alguna manera presente la intención de construir, para el año que se inicia, un proyecto mejor y más acorde con lo que realmente queremos y somos. Con los niños en edad escolar y con los adolescentes evaluar el contexto externo puede ser instructivo y educativo, pero quizás es más formativo darse un espacio familiar de reflexión "en buena" para realizar una autoevaluación y plantearse propósitos.
Evaluar en "buena", es decir, en una actitud positiva, es indispensable porque muchas veces las evaluaciones y las preguntas en esta área se hacen en un contexto de enojo y crítica por alguna situación adversa sucedida. Quizás por ello, que los niños y los adultos asumen una actitud defensiva ante las evaluaciones y son tan renuentes a pensarse y a cambiar. En buena significa, además, mirar al evaluar lo positivo, aquello por lo que se debiera dar gracias o aquello por lo cual es legítimo estar orgulloso. No hay que olvidar que una mirada positiva fortalece y favorece para mantenerse en el camino correcto, estimula a hacer esfuerzos y mejora la relación consigo mismo y la autoestima. Centrarse en lo positivo permite verse como alguien competente y valioso. Todos estos factores explican en forma importante la confianza de las personas en sí mismas y su capacidad de hacer esfuerzos.
Una buena idea es juntarse alrededor de una mesa con unas pocas cosas ricas y un vaso de jugo, en un ambiente cálido y nutritivo, a conversar en torno a preguntas como las siguientes:
a) ¿Qué fue lo mejor de tu año? y ¿por qué? El desafío es nombrar al menos dos cosas positivas, analizando lo que ellas han dejado como huella.
b) ¿Qué fue lo más malo para ti? y ¿por qué?
El niño y usted podrán a lo mejor nombrar un solo aspecto, especialmente si el hecho negativo es muy fuerte y por lo tanto se hace necesario acoger y dar el espacio para que el niño o la niña pueda descomprimirse y pensar cómo ir elaborando la situación, contando con la presencia y el soporte emocional de las personas que más quiere. Si el clima emocional lo permite, otras preguntas que ayudan a autoevaluarse y a planificar son: ¿Qué me gustaría lograr? y ¿qué haría de otro modo? La idea es que aunque algunas cosas nos suceden, y no las podemos cambiar, tenemos un margen de libertad para construir lo que soñamos.
Feliz Año Nuevo.

viernes, diciembre 22, 2006

jueves, diciembre 21, 2006

Feliz navidad




Les deseamos una muy feliz navidad y un mejor año 2007.
Agradecemos a todos quienes colaboraron con nosotros durante el período que pasó.
Esperamos seguir contando con ustedes durante el próximo año.
¡¡Muchas gracias y felicidades!!

El personaje del año 2006: USTED

La revista TIME, acaba de publicar en su edición de Diciembre al personaje del año.
Esta vez contrariando a su tradición no designó a nadie en particular, sino a todos. Si, a todos nosostros que estamos inmersos en la era de la información.
El solo hecho de "nominar a todos", necesariamente deja por fuera a muchos. Es decir los "analfabetos digitales" quedaron fuera de la elección, pero; ¿quedarán fuera del mundo también?. Aquellos que no logran encontrar su sitio en la sociedad de la información, ¿no lograrán ser parte de la sociedad del conocimiento?. Pienso que no es así, que hay espacio para todos y que el aporte individual desde la identidad propia es imprescindible en una sociedad, multicultural, globalizada, hiperconectada. El cómo canalizar ese aporte, necesariamente pasa por superar la brecha digital.
Ahora bien, ¿de qué se trata esta elección? Se trata de la nueva “democracia digital”, se trata de un nivel de colaboración a una escala nunca antes vista, de la formación de comunidades como My Space, de compendios de conocimiento aportado por los anónimos “internautas” como la Wikipedia, de tener un canal de video abierto a quien quiera subir su particular obra como en el caso de You Tube. Incluso de periodismo ciudadano como lo vimos en los atentados de Londres, donde la información no llegó primero desde las grandes cadenas noticiosas sino de videos y fotos de los celulares de los londinenses Según Time esta forma desinteresada de colaborar no solo cambiará al mundo sino la forma en que el mundo cambia.
La herramienta que posibilitó esta revolución es la web, pero no la de los inicios de hace 15 años, ni la de la fiebre de la empresas .com de los 90. Esta nueva web, es la llamada 2.0. NO es una nueva versión, es una revolución. Son millones de personas aportando su esencia y su pasión, tanto el los blogs, como en los videos caseros que subirán a la red, o participando en concursos vía internet en su tiempo libre. Incluso educándose a través de la red.
Por supuesto que mucho del material que se sube a la red es inútil, fútil, innecesario, ¿no lo son acaso muchos de los libros que se publican? ¿no lo son también muchos de los papers de la universidad? , incluso muchas teorías sociales, políticas y económicas que marcaron época y fueron verdades incontrastables, han sido desechadas por la humanidad pero todo esto es parte de la enorme capacidad de la humanidad de generar información. La red ha facilitado el aporte y la comunicación de quienes quieren colaborar. ¿Estamos frente a un nuevo enciclopedismo? Tal vez estos personajes del año, comparten con los enciclopedistas el postulado de divulgar el saber, y ese saber traducido en educación cambiará la vida de las personas. pero dudo que pretendan como ellos encerrar el saber en la web.
Ante esa avalancha de información, ¿cómo navegar y obtener información útil y relevante? ¿cómo reafirmar mi identidad ante un mundo hiperconectado?Aquí es donde es fundamental el papel de la educación en el amplio sentido de la palabra. El desafío como colegio y como familia es educar a nuestros hijos para que formen una identidad sólida con valores basales, fundamentales que no sean transables o caducables segun la época. Personas capaces de crear información relevante, de entregarse con pasión a su vida y de interactuar y formar equipos de trabajo en este nuevo horizonte de cooperación que asoma en su futuro.

martes, diciembre 19, 2006

Momentos claves para establecer la disciplina en el período preescolar

Por Neva Milicic, sicóloga
En esta etapa del ciclo vital habitualmente los sistemas disciplinarios familiares sufren cambios bruscos. Entre los dos y los cuatro años, es necesario que comiencen a aceptar las prohibiciones provenientes del mundo externo y aprender a controlar sus impulsos, es decir, a postergar la gratificación de algunos deseos y acciones. Este es un difícil proceso, ya que el niño debe entender las causas y el ¿por qué? Es necesario que se tenga cuidado de no exagerar los "No", ya que ellos provocan una reacción negativa en los niños. Recuerde que algunos "Sí" son necesarios para que el niño perciba un ambiente nutritivo, y se sienta acogido y estimulado por usted.Como el niño experimenta emociones muy intensas, porque no ha aprendido a regular sus emociones, se puede asustar y desbordar emocionalmente, sentimientos que se acrecientan muchas veces por la rabia de los padres. Es necesario que los adultos de la familia aprendan a moderar su genio y las reacciones emocionales frente al niño, para que puedan actuar serenamente y así ayudarlo a restablecer su equilibrio emocional. El período preescolar es un período crítico para establecer la disciplina. A veces, en la medida en que el niño ha desarrollado lenguaje y comprende más, los padres comienzan, sin darse cuenta, a hacer un exceso de exigencias y a poner muchas normas. Realizan así un cambio muy brusco de un ambiente cariñoso y aceptador del niño pequeño, hacia un mundo plagado de prohibiciones, limitaciones y castigo, que desequilibran al niño y lo hacen sentirse rechazado por sus padres. Si a ello se agrega que a esta edad a veces nace un hermano, al que se le acepta todo, se crean conflictos emocionales. En ocasiones, detrás de la crueldad de un niño hacia un hermano o hacia niños más pequeños se esconde la propia vulnerabilidad.Los niños suelen ser sin quererlo bastante crueles a esta edad, a veces simplemente porque no son capaces de entender lo que siente el otro, ya que no imaginan como hasta los cuatro años o más lo que el otro siente. Un exceso de culpa o de exigencias puede dañar su autoestima. Si el niño, por ejemplo, señala a alguien porque presenta alguna anomalía física, es bueno ayudarle a entender, sin crearle demasiadas culpas, que "ya es bastante triste que le pase eso, para que además se lo señalen con el dedo". Es necesario decirlo amorosamente. Otro factor que suele complicar el establecimiento de normas es el oposicionismo que como fenómeno normal y necesario se presenta en los niños entre los 2 años y 6 meses y los 3 años 6 meses. A veces se cree que están desobedeciendo, pero es sólo un mecanismo de autoafirmación, que en ocasiones opera como un juego.Sin embargo, a pesar de las dificultades, es necesario ponerles normas, pocas, pero claras y coherentes, ya que si a esta edad, que es un momento crítico para la interiorización de normas, no aprende a cumplirlas, será muy difícil que las aprenda posteriormente. A esta edad, que está marcada por las preguntas, los ¿por qué?, es necesario dar razones, pero sin caer en una explicación sin fin; por ejemplo: "Hay que lavarse los dientes porque si no vienen los bichitos que traen enfermedades y producen caries". Al niño puede no gustarle lavarse los dientes, pero tiene que saber que es imprescindible hacerlo. Se dan razones, pero la norma no está en discusión. El niño debe entender que la disciplina se pone desde la perspectiva de cuidarlo y protegerlo, que no es una arbitrariedad de los padres, y que se debe cumplir con lo acordado.

martes, diciembre 12, 2006

¿Somos una familia saludable?

Por Neva Milicic, sicóloga
Un estilo de vida saludable se relaciona con generar condiciones que promuevan la salud en la familia. Entre los factores vinculados con enfermedad están el sobrepeso, el sedentarismo, el alcoholismo, el cigarro, la competitividad, los problemas de comunicación, violencia física o psicológica y falta de diversión. Los estilos de vida se aprenden tempranamente en la familia por modelo, y lo que los padres hagan por tener un estilo de vida saludable en lo cotidiano y por promoverlo en sus hijos, no es nada trivial. Por más que los hijos critiquen a sus padres por sus conductas y no quieran imitarlos, existe evidencia de que hay un riesgo muy alto de hacerlo. Si usted es fumador y no le interesa por su salud dejar de fumar, hágalo para que sus hijos no estén expuestos a ser adictos al cigarro. La promoción de hábitos de comida saludable con rutinas de alimentación en la familia, es crucial para formar buenos hábitos. Usted sabe que la dieta debe ser variada, y que debe incluir 5 porciones de verduras o frutas al día, que la comida chatarra debe ser eliminada, y que hay que evitar comer a deshoras. La rapidez de la vida actual nos hace caer con frecuencia en el consumo de comida chatarra y poco saludable. Desafortunadamente los hábitos adquiridos en la infancia son muy difíciles de erradicar. Mucho pan, mucha fritura, mucha salchicha, muchos dulces y mucha azúcar, así como pocos lácteos y poco pescado sumado a un bajo consumo de verduras y frutas, describen la muy poco saludable dieta de los niños chilenos, según las últimas investigaciones. No se trata de que los padres no sepan cómo alimentarse, sino que no le han tomado el peso al problema de una alimentación desequilibrada. Si a esta dieta poco balanceada, se le suma la casi inexistente actividad deportiva y una dosis excesiva de niños comiendo frente a la TV, se están sacando todos los números para el primer premio de la lotería de la obesidad. Un estilo de vida saludable se basa en felicidad, buen humor, entretenimiento y buena comunicación. Todos ellos son protectores de la salud mental en la infancia y adolescencia. Niños que viven en familias optimistas, entretenidas y con pocos conflictos, desarrollan personalidades más seguras, creativas y productivas. Quizás es hora de preguntarse, ¿cuán saludable es el estilo de vida familiar que estamos llevando?

martes, diciembre 05, 2006

Recobrar el significado de la Navidad

Cualquiera sea la concepción religiosa que tenga una familia, resulta imposible sustraerse al ambiente navideño, con esa magia particular y ese olor a ilusiones de infancia que trae diciembre. La mirada, las preguntas y las fantasías de los niños remontan a adultos y niños a un mundo en que todos quisiéramos ser mejores personas. La Navidad es una fecha de una indiscutible significación valórica que es necesario no desvirtuar, y que puede ser una excelente oportunidad para enseñar valores, desarrollar la capacidad empática en los niños y adolescentes y su capacidad de reflexionar acerca del mundo en que están viviendo. Al comenzar el último mes del año y a veces incluso antes, los niños empiezan a pensar en qué regalos les gustaría que les trajera el Viejito Pascuero o que les compraran sus padres, según cuales sean las creencias que tienen a ese respecto. Y así, estimulados por las más que excesivas visitas a los centros comerciales y acosados por el agobiante bombardeo a que los somete la propaganda televisiva y los suplementos de los periódicos con "ofertas navideñas", que por supuesto en enero están ya a mitad de precio, comienzan a escribir interminables listas de regalos. No se trata de someter al niño a frustraciones excesivas, pero es necesario actuar con cordura y ser capaz de poner límites a las demandas excesivas que, además de arruinar a los padres, no son educativas para los niños, de manera que vayan adquiriendo un sentido de realidad y tengan una actitud de valoración de lo que reciben. Hay que tener cuidado que demasiados paquetes grandes y brillantes - en los cuales muchas veces el envoltorio es más atractivo que el contenido del regalo- , acaben por convertir la Navidad en un compulsivo abrir paquetes, sin detenerse siquiera a disfrutar y valorar por un momento lo que hay adentro. Y, por supuesto, sin agradecer a quien lo regaló.Sería altamente educativo para los niños y los adolescentes cambiar la perspectiva y ponerse en una actitud de dar más que de recibir y no pensar sólo en ¿qué me gustaría que me regalaran? Puede llegar a ser una excelente oportunidad de imaginar ¿quiénes necesitan de mí? y ¿qué podría regalar yo? Poner tiempo y energía creadora para regalar algo, no para salir del paso, como si regalar fuera una obligación puesta desde afuera y no algo que sale del corazón con la intención de dar felicidad a las personas que quiero y que me necesitan, sin duda desarrolla la empatía y la generosidad. Conectar a los hijos y conectarse a usted mismo con la gente que quiere, y pensar a quienes agradezco los cuidados que me han dado, el tiempo que me han dedicado, el cariño que me han expresado y lo que me han hecho crecer durante este año. Y pensar así en los regalos como una forma de agradecer, expresar cariño y dar alegría. Y así surgirán las tarjetas multicolores hechas por las manos de los niños para sus tíos y abuelos cuando son pequeños, las galletas de Navidad en sus canastos, las cartas de los adolescentes llenas de poesía, los collages de fotos familiares para los padres, esa foto vieja llena de significado puesta en un lindo marco que recuerda buenos tiempos o personas queridas que ya no están, las promesas de paseos a realizar y de tareas por hacer con el objeto de hacer más fácil la vida a los demás, que son al fin de cuentas el mejor regalo. Recuperar la magia de los ritos y de los significados puestos en los pequeños gestos de afecto puede ser un espectacular regalo para usted y su familia. Feliz Navidad.
Neva Milicic.