martes, octubre 31, 2006

Ponganle nota a la Kermesse

Queridos papás y mamás;
Primero, quisieramos agradecer a las mamás y papás que participaron en los turnos de los respectivos juegos y stands de cada curso. Esperamos que se hayan dirvetido en la Kermesse de este año. También queremos agradecer, a las familias que asistieron a la kermesse y con ello contribuyeron a su éxito.

La kermesse, es una fiesta familiar, una celebración para nuestros hijos por el año que termina, y es también un momento para compartir con la familia y los amigos un día distinto en el colegio.
Como siempre, la kermesse la organiza el centro de padres para ustedes, y nuestro s hijos. Es por esto que necesitamos que nos cuenten cómo les fue, llenando y enviando esta encuesta a: padreswenlock@yahoo.com o al pie de esta publicación.

Queremos que nos cuenten lo siguiente : (pongan nota si quieren)
  1. ¿cómo lo pasaron?
  2. ¿qué les parecieron los juegos contratados?
  3. ¿qué les parecieron los stands?
  4. ¿qué les pareció la organizacion en general?
  5. ¿qué les pareció la comida?
  6. ¿qué les pareció el horario?
  7. ¿qué les pareció el "garage sale"?
  8. ¿qué les pareció el día escogido? (junto a un intercolor)
  9. ¿Les gustó la Kermesse en general?

Si no pueden contestarla punto por punto, les agradeceríamos un comentario general, sobre qué sensación les dejó la Kermesse.
Muchas gracias a todos

Centro de padres

martes, octubre 24, 2006

PRIMER PARTIDO HOCKEY ESCUELITA OLD LOCKS


El sábado 21 de octubre, a partir de las 15 horas, la Escuelita de los Old Locks tuvo su primer encuentro deportivo contra equipos de otros colegios, en las canchas de PWCC.
Lamentablemente, perdieron sin misericordia todos los partidos, es más, sólo anotaron un autogol, el cual obviamente fue celebrado como si hubiera sido el máximo acierto.... cosas de niños.....
No obstante lo anterior, es sumamente destacable la actitud de las niñas: Valentina Abuhadba, Florencia Rojas, Catalina Jadue y M. Soledad Le Roy, quienes estoicas enfrentaron a otros equipos, siempre se apoyaron unas con otras, mantuvieron la tranquilidad y al finalizar cada partido dignamente saludaron a sus rivales vencedores. Esto nos demuestra que los valores que reciben diariamente nuestros hijos en el Colegio y en CASA están siendo asimilados, que estamos educando niños con buena tolerancia a la frustración, empatía, compañerismo, generosidad (pues algunas veces se turnaban para salir cuando alguna estaba cansada), con un espíritu deportivo sano, que las motiva a competir pero no necesariamente las frustra por no ganar, y por sobretodo están aprendiendo a valorar el trabajo en equipo.
Lo único que les puedo decir, como madre de la autora del "autogol", es que estoy muy orgullosa de las 4 niñas, que estoy feliz que jueguen por Old Lock y espero que en el futuro ella y sus compañeras sigan entregando satisfacciones tanto a nosotros como al colegio. FELICIDADES NIÑAS!!!!!!!!!

Cómo educar hijos con personalidad


Tres sicólogos y siquiatras uruguayos enseñan a los padres técnicas muy precisas para criar niños seguros, armónicos y estables. Advierten que los papás suelen mostrarse inseguros o agresivos con sus hijos en vez de firmes y flexibles, que es el mejor secreto para educar exitosamente.
Alexander Lyford Pike, el siquiatra uruguayo que hace un tiempo batió varios récords de venta con su libro "Ternura y firmeza con los hijos", recuerda una historia cuando habla de educación. Hace dos años en una subasta en Londres se remataba un violín de muy buena calidad y fino origen, pero que estaba en malas condiciones. Por más intentos que hacía el martillero, nadie ofrecía ninguna postura, hasta que un señor que estaba en el público se ofreció a afinar el instrumento. Lo tomó, lo apoyó en su barbilla y poco a poco comenzó a aparecer una música melodiosa. Inmediatamente se reactivó el remate y llovieron las posturas.Lyford comenta que los padres debieran ejercer su función cual afinadores de violines. "Ellos deben saber cómo ir modulando la personalidad de sus hijos para criar niños seguros, estables, firmes, armónicos". Igual a lo que logró esa persona con ese violín, por el cual nadie daba nada.Su nueva aventura es el libro "Hijos con personalidad... Raíces y alas", en que junto con las sicólogas Marianella Ciompi y María José Soler, entrega herramientas y técnicas bastante prácticas para que los padres desarrollen un nuevo modelo que les permita educar hijos con personalidad. "Personalidad en el de sentido que sean niños que puedan disfrutar y navegar en los cambios sin sufrirlos. Pretendemos que los niños aprendan a autocontrolarse, autodirigirse y autodominarse con el ejemplo de los padres", señalan los autores, que también trabajan juntos en el Instituto de Siquiatría y Sicología de Montevideo, un centro en que, además de terapias, asesoran a padres a través de charlas y conferencias. Marianella Ciompi y María José Soler son sicólogas bastante conocidas en su país, porque tienen un programa en la televisión abierta en que desarrollan temas de educación en valores. Ambas, además, son madres de cinco hijos, "por lo que pueden hablar también desde la realidad", resalta Lyford. Los autores constatan que los niños de hoy demandan más a sus padres, pero éstos a su vez les exigen menos, no sólo porque pasan menos tiempo con ellos, sino porque no saben exigir más. "No concordamos con esa teoría de ser padres-amigos de los hijos. Uno puede estar muy cerca de ellos conteniéndolos desde la autoridad. Hoy apreciamos además una falta de contención, y los hijos se ven perdidos sin ella". Marianella Ciompi aprecia en la generación de padres actuales menos fortaleza. "Somos menos fuertes al exigirles, porque nos parece que al hacerlo les causamos más daño que favor. Damos una orden y después no la corroboramos, y además nos parece que cuando les ponemos límites no los ayudamos, y eso es un error. Es cierto cuando dicen que los hijos de hoy no tratan de agradar a los padres, sino que son los padres quienes intentan todo el día consentir a los hijos. Se da una inversión de roles cuando en otras épocas era al revés. No es que antes fuese mejor, pero la autoridad sí se entendía de mejor manera, aunque los métodos no eran los adecuados". Hablan de autoridad paterna, pero bien entendida. "Los hijos necesitan de la autoridad para crecer sanos. Igual que los tutores que necesitan los árboles para crecer fuertes. Niños que crezcan admirando un modelo paterno, porque el vínculo que crearon es positivo".Los autores repiten muchas veces la importancia del vínculo como esencia de la educación con personalidad. Porque desde éste se puede trabajar la puesta de límites y porque se trata de una relación afectiva única e insustituible, basada en el amor. "Son los padres quienes conocen a sus hijos más que ninguna otra persona". Claves que hay que saber El ejercicio de educar con personalidad implica de los padres tres cosas: hacer valer eficazmente los derechos propios, respetando al mismo tiempo los derechos de los hijos; lograr que éstos perciban y entiendan el mensaje de los padres; tomar decisiones sobre lo que corresponde hacer con respecto de los hijos, y llevarlas a cabo sin cambios de posición que impliquen una claudicación. Claudicar es un verbo al que suelen acudir los padres, señalan los autores, o bien, ante situaciones de conflicto, suelen ser sumisos o dominantes. "Cuando un padre asume o se hace cargo de una situación conflictiva, puede responder en forma demasiado directa o fuerte. Muchos sienten que han fracasado si tienen que imponer sus decisiones para lograr que sus hijos les hagan caso. Otros han leído ciertos libros o escuchado a algunos profesionales que planteaban que la puesta de límites firme podría ser traumática y que siempre se debería encontrar una aproximación sicológica sin que importe la gravedad de las conductas". Pero invitan a no desanimarse porque existen herramientas para poder manejar las situaciones con comprensión y exigencia, confianza y respeto. Algunas son educar en positivo, ser consecuente en el actuar y de frentón hablar con claridad. Un conjunto de técnicas que se va aprendiendo a manejar y aplicar en determinados momentos, pero tampoco se trata de que los padres se transformen casi en robots apegados a los tecnicismos. "Para saber cuál aplico en cada momento se necesita mucho conocimiento de cada hijo, y para eso lo esencial es el vínculo afectivo basado en la confianza", dice Marianella Ciompi. Están conscientes de que los padres pueden ensayar conductas inadecuadas con sus hijos, respuestas que muchas veces llevan a perder autoridad. Algunas se transforman en verdaderas luchas por el poder, en que los padres intentan hacer entender a sus hijos con argumentos racionales, como si éstos fueran adultos, o bien, a través de gritos y amenazas, y terminan cayendo en el autoritarismo. "Como cuando un padre ejerce presión o violencia en el niño, no sólo física sino también sicológica. Tiene que ver el miedo. Otras veces los padres acuden a la manipulación o a los sobornos para lograr resultados. Todas estas cosas pueden resultar en el corto plazo, pero en el largo plazo los niños terminan actuando por esas amenazas o sobornos y no por la libertad, que en definitiva es el fin de la educación. No han logrado interiorizar la norma", señala María José Soler. Añade que aquí llegamos a un punto importante que tiene relación con la educación en valores y virtudes. "Cuando éstos se hacen un hábito operativo, es porque el niño ha incorporado que eso es bueno para él. Entonces intentamos no sólo dar técnicas para el hacer, sino también educar en el pensar y sentir, en cómo ir generando en el niño esta visión, en que diga por sí mismo: este aprendizaje es bueno para mí", comenta María José Soler. Parten del supuesto que es esencial que los niños se sientan queridos sin límites. Que experimenten un amor incondicional de sus padres, porque sólo eso les otorga seguridad ante la vida. "Quien ha tenido la experiencia del amor incondicional parte a la vida muy seguro, y a su vez el día de mañana se relacionará con las demás personas sin miedo. Enamorarse es en-amor-darse, entonces el que ha experimentado ese amor sin condiciones tiene mayor manejo de sí mismo. Es muy importante aprender destrezas como idiomas o computación, pero más fundamental es que tengan una personalidad segura", dice Alexander Lyford. Están convencidos de que ser papá sí se enseña, y de hecho alaban que cada vez más ellos estén interesados en aprender cómo educarse mejor, pero también piden a los padres confiar más en la propia intuición. "Yo reivindico el sentido común, porque me parece que nuestra generación lo ha perdido y que confiamos poco en el olfato que tenemos como papás; los libros dan apoyos y herramientas a los padres, pero el vínculo no lo puede sustituir nadie, y los papás de hoy día tienen que confiar más en que hay cosas que sí dieron resultados de su propia historia y deben reivindicarlas", señala Marianella Ciompi.
Las herramientas de la Educación con Personalidad

En el libro, los sicólogos desarrollan en detalle claves para orientar a los padres en su labor
  1. Educar en positivo
  2. Educar en valores y virtudes
  3. Hablar claro. Aprender a comunicarse.
  4. Hechos más que palabras: ser consecuentes con lo que decimos y, si es necesario, aplicar técnicas específicas de disciplina.
  5. Tener un reglamento familiar claro.
  6. Reuniones especiales.
  7. Aplicar planes de acción

La disciplina que no queremos

Por Neva Milicic, sicóloga
Tener un orden que regule la convivencia, en que las necesidades y el cuidado de todos estén atendidos es deseable, así como un margen de organización. Pero muchas veces la dificultad reside en que los procedimientos usados para conseguir estos objetivos pueden resultar nocivos para el desarrollo de los niños y perturbar la relación padres-hijos.
En otras columnas hemos hablado de la forma de establecer la disciplina.
Ahora quisiera enfatizar cuáles son los sistemas disciplinarios que se consideran negativos, para ayudar a los papás a evaluar si están cayendo en algunos de ellos.
  • a) Disciplina inflexible y rígida: En este tipo de disciplina hay limitaciones excesivas. Un mundo con límites excesivos es un mundo represivo y empobrecedor. En este sistema cualquier transgresión a las numerosas reglas que ponen estas familias es severamente sancionada. Así, la familia se transforma para el niño en un lugar amenazante en vez de un lugar protector. Estos sistemas en general dan pocas razones, suelen ser muy arbitrarios, aplican castigos y sanciones excesivas. Las personas educadas en estos sistemas guardan recuerdos tristes de su infancia y tienen una actitud distante con sus padres, a quienes perciben como autoritarios y arbitrarios. Las personalidades resultantes pueden ser muy temerosas, o por el contrario, muy autoritarias y despóticas.
  • b) Disciplina de baja involucración y supervisión: Son progenitores más bien lejanos y que con frecuencia no se conectan con el mundo interno de sus hijos, ni con sus deseos, ni con sus actividades. No saben quiénes son los amigos de sus hijos, ni dónde viven. Es una situación de negligencia en que ellos están delegados al cuidado de otras personas. Y, a veces, los padres no saben siquiera cuán competentes o incompetentes son. Los papás deberían tener una visión lo más exacta posible sobre lo que hacen sus hijos, con quién están y dónde están, por lo que una disciplina negligente se considera muy perjudicial para los hijos. A veces son padres cercanos, pero que se encuentran involucrados de tal manera en sus respectivos trabajos, que les falta tiempo y energía para mantener el grado de control que exige la educación de los hijos. Es necesario supervisar a los niños y a quienes se ha delegado el cuidado de ellos. Llamados telefónicos y conversaciones frecuentes, apariciones inesperadas son indispensables. No hay que olvidar el refrán "cuando el gato no está los ratones están de fiesta". Fijar los límites y velar por su cumplimiento es parte de las obligaciones parentales.
  • c) Disciplina inconsistente: Son padres cuya respuesta a las acciones del niño no responden a la lógica, sino que a su estado de ánimo. Los comportamientos de los progenitores son impredecibles para el niño; lo que se acepta hoy, mañana se castiga, y viceversa. Y en ese contexto, ¿quién podría aprender norma alguna?
  • d) Disciplina irritable y explosiva: Los padres son personas que muchas veces imponen la disciplina desde el prisma del descontrol, más que desde la autoridad. Órdenes, gritos y castigos excesivos son incompatibles con una autoridad legítima. Por el contrario, hacen que el niño esté aterrorizado y que en muchas ocasiones llegue a dudar del amor de sus padres, y tenga una actitud ambivalente hacia ellos. Muchos niños con padres explosivos presentan conductas desafiantes.

Analice estos estilos de establecer la disciplina. Probablemente usted no ejerza ninguno de ellos, pero posiblemente cometa algunos errores que puede mejorar, para de esa manera atender a las necesidades de supervisión y control, que supone la delicada tarea que es la educación de los hijos.

Cómo ser una madre "suficientemente buena"

por CONSUELO UNDURRAGA Académica Escuela de Psicología

De los numerosos roles que cumplen las mujeres, el de madre es el más valorado socialmente.
Ser considerada una "mala madre" es un estigma difícil de sobrellevar en la vida.
Pero, ¿qué es ser una "buena madre"?
La historiadora francesa Elizabeth Badinter sostiene que el comportamiento maternal a lo largo de la historia ha sido cambiante y que las características de una buena o mala madre están esencialmente determinadas por condiciones histórico-sociales. Desde una perspectiva psicológica, D. W. Winnicot elabora el concepto de "madre suficientemente buena", que sería aquella capaz de brindar a su hijo o hija las condiciones básicas para que desarrollen plenamente sus potencialidades. Requeriría ponerse en el lugar del niño, aceptarlo, entenderlo y actuar en función de sus necesidades, variables según la edad.Madre "suficientemente buena" es la que contiene. Es decir, la que es capaz de acoger y también de limitar. La que acepta incondicionalmente, pero también presenta los contornos de la realidad. La que cálidamente va mostrando al niño que sus deseos no siempre se pueden satisfacer. En nuestra cultura, la capacidad de acoger, aceptar y comprender son valores altamente apreciados en las madres. Se privilegia esta dimensión de la tarea maternal, la que es, sin duda, de vital importancia para formar personas confiadas y confiables. No sucede lo mismo con la capacidad de poner límites, la que es generalmente silenciada... o endosada sólo al padre. Las madres que no asumen esta dimensión del rol no preparan para la vida; se refugian en la empatía y dejan al hijo o hija más vulnerables frente a las dificultades. Finalmente, ser madre "suficientemente buena" hoy en día es saber equilibrar dulzura y firmeza, afecto y razón. Sólo así se formarán personas que, con la seguridad y tranquilidad de saberse aceptadas totalmente, se insertarán de manera creativa y constructiva en el mundo real que les toca habitar.

miércoles, octubre 18, 2006

Se viene la Kermesse 2006

Querida familia Wenlock:

No se olviden que el próximo Sabado 28 de Octubre entre las 11:00 y las 17:00 horas realizaremos nuestra KERMESSSE 2006.

Cada curso ya debe tener coordinado los turnos, la decoración del stand y los premios que entregarán.

Contaremos con los ya tradicionales Stands y además con diferentes juegos tales como “Inflable Galeón Español”, “Inflable Bungee Run”;

“Ciclón Millonario”, “Flippers”; “Taca Taca”, “Rayuela”; “Tiro al Tarro”, "Castillo Inflable" entre otras muchas entretenciones. ¡¡Estará súper entretenido!!.

Habrá premios al mejor stand.... así es que decoren lo mejor que puedan y vendan muchos cupos para sus juegos.

Los que se interesen en el GARAGE SALE o FERIA DE LAS PULGAS, deben arrendar un stand contactando a los delegados de 3º medio.

..... NO TE PUEDES PERDER ESTA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR CON TU FAMILIA Y LA FAMILIA WENLOCK!!!!!!!!

P.D.: PUEDEN LLEVAR AMIGOS, FAMILIARES, VECINOS Y TODOS AQUELLOS CERCANOS CON QUIENES QUIERAN COMPARTIR ESTE DIA, DE SEGURO LO PASARÁN INCREÍBLE!!!!

Se acaba el plazo para la rifa

Estimada Familia Wenlock:

Hace unas semanas les enviamos 1 talonario de rifa con 20 números Pro Fondos Becas Solidarias.

Recuerden vender todos los números del talonario y entregar tanto el talonario como el dinero a los delegados de cada curso o depositarlo en el buzón del CPA máximo el 31 de octubre...... Día de Brujas, para algunos. No habrá maleficio si no lo entregan, pero la idea es venderlos todos.

Esperamos poder contar con todos los talonarios entregados en esa fecha para realizar el sorteo a la brevedad.

Recuerden que es por una buena causa (hoy por ti mañana por mi) y que el valor del número es absolutamente pagable!!!

CONTAMOS CON USTEDES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


Saludos,


CENTRO DE PADRES Wenlock School

martes, octubre 17, 2006

discurso del dia del profesor

Queridos profesores, como centro de padres hemos querido sumarnos al homenaje del colegio en este día tan especial para uds. y en consecuencia para nosotros.

En nuestra labor como centro de padres, nos hemos esforzado por realizar actividades que agrupen a los padres y apoderados del colegio de modo de transmitir un sentimiento de familia comprometida con el colegio e involucrada en el desarrollo de nuestros hijos.

Escogimos este colegio para educar a nuestros hijos, no como simples reservorios de conocimiento sino para ser educados como personas íntegras, en el ámbito valórico, académico y deportivo.
Uds, junto a nosotros son los principales actores en este derrotero que seguirán nuestros niños.

A las profesoras del área de Infants, queremos agradecer especialmente el ser acogedoras, pues ellas reciben a nuestros hijos muy pequeños, cuando son arcilla, material moldeable en sus manos de avezadas artesanas. Ellas se encargan de convencer a los niños de quedarse, de abandonar la seguridad del seno materno, para comenzar a vivir otros sueños, recorrer senderos de nuevas luces y aprender a jugar con nuevos amigos. Ellas consuelan a los más tristes, secan las lágrimas y abotonan algún botón rebelde que no entra en el ojal requerido. Luego al final del año, los ven partir más seguros, más confiados, para ser recibidos al año siguiente por otras profesoras que ahora guiarán sus manitos por el papel buscando obtener las primeras letras. ¡Muchas gracias por tan hermosa labor!

También queremos agradecer especialmente a las profesoras de 5º básico, que apoyaron a nuestros hijos asistiendo a los partidos de la temporada, nos encantaría ver esa actitud de compromiso y cariño en otros profesores. Los niños realmente sintieron ese apoyo y lo agradecieron.

Pensamos que transmitir conocimientos y valores es la inmensa tarea que asume el maestro. Los conocimientos no serán suficientes si no están acompañados de valores como la honestidad, la responsabilidad, la solidaridad el respeto a las personas y medioambiente y el trabajo en equipo. Creemos firmemente que, más que la cantidad de conocimiento o datos entregados, es mucho más valioso, la capacidad de saber como adquirir nuevos conocimientos y poder aplicarlos cuando sea necesario. Resulta iluso pensar que TODO el conocimiento puede ser adquirido durante una vida. El conocimiento nunca es un fin en sí mismo es siempre un medio para fines más altruistas en la construcción del ser humano.

La labor del profesor será crear los fundamentos, los pilares para construir a una persona e inculcar los valores necesarios para que esa persona sea consecuente y transmitirle la inquietud por buscar el conocimiento, por mantener un aprendizaje constante y a su vez sea capaz de transmitir lo aprendido.
Podría decirse que los profesores también son padres... padres en el colegio, porque se llenan de orgullo cuando sus estudiantes alcanzan metas, sueños, el éxito... porque desde el primer día se dedican a educar, abnegados igual que un padre y una madre.

Creemos que hay que educar ahora, para que el futuro sea diferente.

La esencia de un profesor es simplemente ser auténtico con cada niño, entregando lo mejor de si y esperando que algún día ellos lleguen a ser mejores personas y logren irradiar lo que uds. han hecho, formando personas con sentimiento y creatividad.
Un buen profesor debe atreverse a ser y dejar ser, siempre debe llevar en sus manos un farol que alumbre el camino de los niños. Debe ser la luz y no el bastón que apoye el andar.

Tienen la grandiosa oportunidad de recibir la tremenda energía de los niños, de nutrirse de ellos, ser el guía. Tienen también la obligación de dejarlos ser mientras los educan y de regocijarse con sus logros. Son ellos quienes sin querer nos van enseñando la vida y juntos nos construimos día a día.

Ud han escogido la tarea más hermosa y noble que se puede encontrar, pueden ver en sus alumnos la sonrisa y el brillo de sus ojos para saber que se está haciendo el bien.

Todos tenemos a algún profesor que nos ha marcado en nuestra vida, ya sea porque gracias a su influencia decidimos seguir una profesión determinada o porque nos transmitió algo más que conocimientos. Más de alguno de Uds es profesor porque tuvo algún impactó en su vida. Quisieramos tomar esta oportunidad par recordar a personas que marcaron a dos miembros de esta directiva.

Rosa María Lips, quisiera darle las gracias a Eli Goldschimdt, su profesora de Inglés, por haber sido más que una “instructora” o transmisora de contenido. Eli fue capaz de mostrarle a un grupo de niñas que el ser profesor implica dialogo, conversación y afecto en un entorno cálido y de confianza en el cual se bajan las barreras y se abre el ser humano al cambio y crecimiento personal. Sí, ser profesor es ser padre y madre de cientos de niños que se van con parte de su sello para el resto de sus vidas.

Claudia Cienfuegos, quisiera recordar en este día a su profesora de historia en el colegio Alemán St. Thomas Morus de Santiago; la Sra. María Velozo, cuya preocupación por los niños más allá de lo académico, le transmitió que el cariño y a la vez la severidad y rectitud en el diario vivir son posibles y no están contrapuestos. Así procura orientar a sus hijos.

Carlos Quintana, quiere agradecer a dos profesores de Castellano, el Sr. José Tabarez y el Sr. Gustavo Hömerlein, que le enseñaron el valor de las letras y tal vez definieron su vocación.

Un buen profesor es el que aprende de sus alumnos, el que entrega más que conocimientos, el que procura crear hambre de sabiduría, y que esta dispuesto a cambiar y evolucionar junto a sus alumnos.

Este año el Centro de Padres, decidió entregarle como regalo, tazones con el logo del centro de padres y el nombre de cada uno al reverso. Esto además de ser un regalo práctico, encierra un simbolismo, pues los tazones fueron grabados al horno, a fuego y pretenden reflejar el compromiso de los padres y los profesores con la educación de nuestros niños.

Recuerden, cuando disfruten de un tecito o cafecito, en sus manos sostienen un símbolo de compromiso mutuo en la formación de nuestros hijos y en hacer un colegio dinámico y abierto.

Para terminar, quisiera recordar una poesía: "La Maestra Rural" de Gabriela Mistral que refleja el sacrificio, abnegación y el tesoro que encierra cada maestro

La Maestra era pura. «Los suaves hortelanos», decía,
«de este predio, que es predio de Jesús,
han de conservar puros los ojos y las manos,
guardar claros sus óleos, para dar clara luz».
La Maestra era pobre. Su reino no es humano.
(Así en el doloroso sembrador de Israel.)
Vestía sayas pardas, no enjoyaba su mano
¡y era todo su espíritu un inmenso joyel!
La Maestra era alegre. ¡Pobre mujer herida!
Su sonrisa fue un modo de llorar con bondad.
Por sobre la sandalia rota y enrojecida,
tal sonrisa, la insigne flor de su santidad.

Muchas gracias por la labor realizada, espero que el próximo año sigamos trabajando juntos y apoyándonos mutuamente, por el bien de los niños.
Felicidades!!

El valor de escuchar al otro

por M. ISIDORA MENA E.Académica de la Escuela de Psicología

Muchas personas dicen sentirse poco escuchadas. Las consultas psicológicas a veces son la solución de personas que sólo necesitan a otro ser humano que las escuche de verdad, atento a los mensajes más profundos, interesados por saber lo que piensan y sienten al vivir la vida.
Escuchar es un arte que requiere, primero, de valores y luego de habilidades. El valor de lo comunitario permite interesarse en el otro, verlo, reconocer que ese otro necesita ser escuchado, y uno mismo requiere oírlo para que surjan la interacción y el desarrollo.
El valor del respeto por los otros permite escucharlos desde sus significados y no desde los propios, tolerar sus diferencias y valorarlas.
El valor de la democracia permite creer que escuchar es realmente necesario para construir, para que el otro se sienta parte de la obra.
Cuando vemos a una persona o a una comunidad que no sabe escuchar, lo primero es considerar si tiene los valores que hacen valioso el hacerlo. Es probable que si no hay capacidad de oír, existan el individualismo como un enfoque existencial y la desconfianza como sentimiento básico hacia los otros.
Una persona o comunidad que valora escuchar desarrolla habilidades para hacerlo: controla el propio impulso de hablar y hacerse notar, aprende a tomar la perspectiva del otro y a empatizar con sus sentimientos, aprende a reflejar y chequear si se le está entendiendo y logra comprender el lenguaje no verbal.
Todas ellas, habilidades que, si nos importan, debemos cultivar en familias y colegios; modelar a través de los medios de comunicación y la actuación política.
Cuando logremos escucharnos, los chilenos nos sentiremos más felices. Sentir que hay otro ser humano que entendió que uno existe, piensa y siente, y que, además, se interesa por ello es sanador y fortalecedor.
Junto con todo eso, permite la cooperación y el desarrollo.

Vivir la propia experiencia

por Neva Milicic Sicóloga
Ciertamente usted tiene más experiencia que sus hijos en casi todas las áreas de la vida y, por lo tanto, podría advertirle de todos los riesgos a los que está expuesto, y encontrarle la solución a la mayoría de los problemas que tenga que enfrentar.
Sería un aprendizaje cognitivo, porque los niños para realmente aprender emocionalmente tienen que experienciar las situaciones. Estar aprendiendo supone equivocarse, partir de nuevo y volver a empezar, sin sentir que un error es algo irremediable que los paralice y que los haga sentirse incompetentes.
Dar oportunidad para pensar que los errores, aunque sean dolorosos, pueden constituir oportunidades de aprendizaje es una actitud pedagógica indispensable. Cuando los hijos se equivocan a pesar de nuestras advertencias, existe la triunfalista tendencia a decirles: "yo te lo había dicho", y ello produce en los hijos una enorme situación de rechazo que podría dañar la relación.
Si por el contrario los acompaña empáticamente y les refleja "qué pena que no te haya resultado" y se está abierto a contener, es más posible que ese niño o ese adolescente - después de recuperar su equilibrio emocional- , esté en condiciones de aprender de esa experiencia. Además, usted se transformará para él en una relación fortalecedora y no en una relación que lo debilita. Relaciones de este tipo son las que los niños, y especialmente los adolescentes, buscan mantener y prolongar, porque les ayuda a actualizar sus potencialidades.
En cambio, si usted saca todas las conclusiones, logrará hacer sentir incompetente a su hijo, quien se sentirá sin recursos y muy dependiente de usted. La idea es que el niño en la vida cotidiana pueda desarrollar las competencias necesarias para enfrentar las situaciones, y ser capaz de percibir los recursos con que cuenta, desarrollando autonomía para resolver sus problemas.
Sonia, una adolescente inteligente y equilibrada que cursaba cuarto medio, relataba: "Ya no le cuento los problemas a mi mamá, porque ni siquiera me permite terminar de contarle todo lo que me pasa, cuando empieza a retarme por no haber hecho tal o cual cosa. Me inunda y agobia con consejos y advertencias que no tengo ganas de oír por buenos que sean. Ahora ella se queja de que no le cuento nada. Pero cuando lo he hecho, logra hacerme sentir como una niñita estúpida y sin recursos. Yo sé que ella me quiere mucho, pero su actitud me produce mucha rabia".
Esta situación que le sucede a Sonia es más frecuente de lo que se piensa. La mayoría de los padres tienden a mostrar todos los problemas y soluciones posibles, con lo que van frenando la capacidad de análisis de los niños. Los padres asumen así un rol de "experto permanente", lo que termina por invalidar el análisis del niño y generar mucha falta de confianza en sus capacidades.
No quiere decir que muchas veces no haya que advertir o cuidar. Si el niño pequeño se va a caer a la piscina, o va a poner los dedos en el enchufe, habrá que protegerlo. Pero, como dice Winnicott, el niño necesita ser capaz de jugar solo para que le surja un sentimiento del yo verdadero y estable.
Es necesario no ser demasiado intrusivo(a) para permitir al niño focalizarse en la exploración de sí mismo. No se trata de abandonar, pero sí de dejar espacio para la exploración. La compañía de padres no intrusivos le permitá vivir y analizar su propia experiencia, favorecerá que él pueda conectarse consigo mismo, ayudándole así al desarrollo de sus competencias para ir resolviendo los problemas en forma autónoma. De paso, aprenderá a tener confianza en sus propios recursos. Así se consolidará una relación armónica, en que hay escucha de los padres de las necesidades de los hijos y reflexión del niño acerca de cómo solucionar sus problemas.

jueves, octubre 12, 2006

Un clima familiar nutritivo

Por Neva Milicic Sicóloga
El otro día, leyendo el libro "Martes con un viejo profesor", el siguiente párrafo me resonó como muy verdadero: "Mira, vivas donde vivas, que el defecto mayor que tenemos los seres humanos es que somos cortos de vista. No vemos lo que podríamos ser. Deberíamos estar viendo nuestras posibilidades, dando de nosotros el máximo hasta llegar a ser todo lo que podemos".
Y nos sucede lo mismo con los hijos. Nos cegamos acerca de sus enormes posibilidades y a veces dedicamos más energía a ponerles límites que a darles alas para desarrollar su potencial. Hay en el lenguaje de los niños tanta poesía y tanta verdad que dejamos pasar, y tanta inquietud a la que no atendemos.
En una familia nutritiva hay preocupación por el desarrollo continuo de los niños en lo académico y en lo social. Esto se expresa con gestos tan simples como que cuando un niño o una niña termina un libro, se hace con él o ella una expedición a la librería, si tienen los medios, o a la biblioteca más próxima. Un gesto de esta naturaleza entrega a los niños el mensaje de que se reconoce su interés por la lectura, que se lo valora y que se le estimula a seguir.
Lo mismo ocurre cuando se le entregan materiales para pintar a un niño, porque lo hace muy bien o quizás porque es un área en que necesita desarrollarse.
En las familias nutritivas se trata el niño con respeto, hay cuidado con lo que se le comunica, se le trata bien. No se le dicen cosas ofensivas que, además de no ser verdad, no se le dirían a un adulto. Por ejemplo: ¿eres estúpido o te haces?
Con frecuencia los niños, especialmente los más pequeños cuentan: "Mi papá dice que ya no me va a querer más porque peleo con mi hermana". Expresiones como estas son amenazadoras y crean un clima amenazante, que además de dañar la seguridad de los niños, tienden a generar agresión y, por supuesto, están muy lejos de ser nutritivas para el niño y son más bien tóxicas.
Más vale incentivar el cambio de los niños, creyendo en su potencial de desarrollo. Por ejemplo, es mejor decir: "estoy seguro de que puedes hacer un nuevo orden y decoración en tu pieza, para que te sea más fácil encontrar las cosas", que decirle "tu pieza es un asco, jamás podrás ser un buen estudiante con este desorden".
Los padres nutritivos entregan un mensaje confiado en el futuro y crean un clima en que los hijos pueden confiar en sí mismos. Si los padres no confían en sus hijos ¿quién podría hacerlo?
Una familia nutritiva es una familia cohesionada, hay espacios de interacción positiva entre ellos. Hay preocupación por las necesidades de los otros, que los niños perciben y aprenden a desarrollar. Hacer familia es producir vínculos, es lograr que los niños sientan que los otros están disponibles cuando es necesario. En las familias nutritivas hay un sentimiento de responsabilidad mutua, y hay una capacidad real de responder a las necesidades de los otros.
Sin duda, el mundo sería un mejor lugar para vivir si hubieran más familias que educaran a sus hijos en un ambiente nutritivo, en que la responsabilidad por sí mismos y por los otros sea un ingrediente educativo esencial, y en que los padres tuvieran confianza en el potencial de crecimiento de sus hijos.

pirámide de la actividad física para niños


































Recién celebrado el Congreso Infantil de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) en Barcelona, ha quedado patente que la obesidad es un problema de salud que está perjudicando cada vez más a la población infantil y que es necesario tomar medidas para atajarlo.

Hay dos caminos fundamentales, éstos serán la solución tanto para los niños como para los adultos, llevar una dieta adecuada y actividad física.

El primero ha estado en relevancia esta semana tras el informe publicado por la OCU sobre las dietas que realizan en los comedores escolares, así que el esfuerzo para cumplir el primer requisito tiene que ser un trabajo en conjunto, pues debe continuar en el hogar del pequeño.

Respecto a la actividad física, en el congreso se presentó la Pirámide de la actividad física para niños que pueden ver sobre estas líneas.

Podemos observar en las recomendaciones de los expertos que hay actividades que se encuentran en la base de la pirámide y que deben hacerse a diario, quizá no puedas adoptar todos los ejemplos, pero seguro que muchos de ellos son sencillos de cumplir.

Inmediatamente después recomiendan la realización de deportes de cierta intensidad y que se pueden adaptar a la vida de cualquier niño, éstas deben realizarse de 3 a 5 veces por semana.
Con menos asiduidad encontramos otras actividades destinadas a potenciar la flexibilidad, la fuerza y el ocio saludable, dos o tres sesiones a la semana serán suficientes.

Finalmente, encontramos la actividad que más gusta a los pequeños pero que menos les conviene, estar sentado viendo la televisión, jugando al "play station" o delante del computador, debe reducirse a menos de dos horas diarias.

No estaría de más colocar esta pirámide junto a la de los alimentos en todos los hogares, nuestros hijos serán lo que nosotros les ofrezcamos, una vida saludable será agradecida hoy y siempre.

Médicos recomiendan que los niños jueguen más tiempo

Juegos sencillos son los que benefician el desarrollo del niño. Pero los padres tienden a recargarlos con actividades para que logren un mejor desempeño escolar, sin dejarles tiempo para jugar.
El juego libre es clave para su desarrollo emocional e intelectual, dice la Academia Americana de Pediatría.Lo que necesitan los niños para crecer sanos es más tiempo para distraerse realizando juegos tradicionales. Esa es la conclusión de un informe de la Academia Estadounidense de Pediatría que fue presentado ayer en la reunión anual de la institución en Atlanta.
Las sugerencias del documento, realizado por dos comisiones de la academia, intentan tranquilizar a los padres agobiados por el futuro de sus hijos, a los que atiborran de actividades creyendo que éstos lograrán la excelencia escolar. El esfuerzo comienza, por lo general, en las primeras etapas de la infancia.
El juego libre y espontáneo -perseguir mariposas, entretenerse con "juguetes verdaderos" como bloques y muñecas o descansar en el piso con mamá y papá- suele sacrificarse ante el ajetreo cotidiano, advirtió la academia en el informe.
Numerosos estudios han demostrado que el juego improvisado tiene muchos beneficios. Puede ayudar a los niños a ser creativos, descubrir sus propios intereses, desarrollar destrezas para la solución de problemas, comunicarse con los demás y ajustarse a los quehaceres escolares, explicaron los médicos."
Quizás, por sobre todo, el juego es un goce sencillo que se convierte en un recuerdo atesorado de la infancia", indicó el informe.
La ausencia del juego espontáneo puede provocar estrés en niños y padres por igual. Si el problema surge porque los niños pequeños son obligados a tener clases de reforzamiento escolar y los mayores pierden tiempo en la escuela, puede elevar el riesgo de obesidad. Incluso puede contribuir a la depresión en muchos niños, según el documento.
Las presiones sociales y el énfasis comercial en crear "súper niños" contribuyen a la ausencia de tiempo de juego en muchas familias.
"En la situación actual, en la que tantos padres se sienten presionados para ser súper padres, creo que este mensaje es importante", dijo Kenneth Ginsburg, principal autor del informe y pediatra del Hospital Infantil de Filadelfia.

martes, octubre 03, 2006

Los libros que necesitan nuestros hijos

por Neva Milicic Sicóloga

A veces pareciera que no se concede la suficiente importancia al papel que la lectura juega en la vida de las personas. Gran parte de la información que se tiene proviene de ella, y sin duda leer puede ser un gran placer para muchas personas.

Que leer es importante, en el contexto escolar, es un asunto fuera de discusión. Por sí sola se dice que la lectura explica el cincuenta por ciento de la varianza del rendimiento escolar. Entre los malos lectores, se encuentran la mayor parte de los estudiantes que repiten de curso.

Además de los factores genéticos que puedan explicar el hecho de ser un buen lector o un niño disléxico, la influencia de la familia en el interés del niño por la lectura es decisiva. Los niños aprenden ya en el período preescolar a querer los libros, cuando sus padres les cuentan cuentos y les proveen libros atractivos, de manera de garantizar que el encuentro con ellos esté lleno de magia. Un niño así estimulado asociará la lectura con afecto, con agrado y con una oportunidad de aprender cosas relevantes.

Cuando Constanza hojea sus libros de animales y grita ¡guau! cuando ve un perro en el dibujo correspondiente, y muestra con su dedito para que le digan el nombre del oso, no sólo aprende el nombre del oso, sino que aprende que de los libros se obtiene información relevante. Y este efecto no es menor; por ello se recomienda que los regalos de los abuelos y los tíos incluyan libros que llamen la atención de los niños por sus ilustraciones y coloridos.

Cuando van creciendo, la mejor manera de favorecer una actitud positiva frente a la lectura es seguirle sus intereses. El fenómeno Harry Potter, que logró que niños que eran pésimos lectores esperaran con ansias por cada nuevo tomo de la autora inglesa, algunos de los cuales tenían más de cuatrocientas páginas, demuestra lo central que resulta la motivación por el tema que se lee. Para orientarse en la lectura de los niños hay un sitio español en internet que puede ser de utilidad: www.sol-e.com.

En una biblioteca personal de niños o adolescentes se recomienda que haya diversidad de textos:
  • -Libros bien ilustrados, que favorezcan el gusto estético.
  • -Libros de textos breves que introduzcan a la lectura.
  • -Libros que cultiven la fantasía y la imaginación.
  • -Libros muy literarios.
  • -Libros de conocimientos, por ejemplo de geografía y naturaleza.
  • -Libros de arte.-Enciclopedias, diccionarios.-Cd rom, cassettes.

Estos libros deben estar al alcance de los niños para que puedan ser hojeados cuando quieran. En este sentido, que el niño tenga su propio rincón de lectura, desde donde puede disponer libremente de sus libros, es altamente aconsejable.

Los libros deben ser vividos como espacios de encuentro y diálogo, no como una presión. Intente sintonizarse con los intereses de los niños, pasee con ellos al menos una vez al mes por las librerías durante una media hora. Si usted es buen lector no exagere, puede producir sobresaturación.

Si usted no es muy buen lector, busque temas de lectura que le interesen y ojalá su hijo lo vea leer. Recuerde que también en esta área el aprendizaje por modelo es esencial.

lunes, octubre 02, 2006

Educar a los hijos sin usar gritos ni palmadas

El Estudio Nacional de Maltrato Infantil, que anteayer hizo público Unicef, mostró que estas prácticas están más que vigentes -tres de cada cuatro niños chilenos sufre algún tipo de violencia de parte de sus padres-, a pesar de la información que existe al respecto y de las campañas públicas que se han hecho.

Primero, entender
  • Este tema tiene que ver con un cambio cultural, y por eso es tan difícil modificarlo, afirman los especialistas. Para que los padres de hoy puedan "desconectar el piloto automático", que muchas veces los lleva a pegarle a un hijo, "es necesario primero que tomen conciencia de esto, que reflexionen sobre su experiencia cuando niños y que entiendan cómo incorporaron estos modelos", afirma la sicóloga Ana María Arón, directora del Centro del Buen Trato de la Universidad Católica.
  • Después de eso, agrega, podrán entender que sus padres lo hicieron así porque era lo que se creía correcto en ese momento, y tomar hoy la decisión de hacerlo distinto con los propios hijos.

Actualmente, está demostrado que los gritos y los golpes paternos afectan negativamente el desarrollo de los niños. Pero, además, se sabe que no son la mejor manera de educar a alguien. "Cuando se agrede al hijo para 'someterlo' a la autoridad paterna se está pensando en un modelo autoritario que hace actuar por temor, y no se está promoviendo una capacidad reflexiva y de cuestionar las cosas", apunta la sicóloga infantil y terapeuta familiar Rosana Culaciati.

Las formas violentas de educar "sirven para inhibir conductas, pero no generan comportamientos propositivos", apunta la sicóloga de Unicef Soledad Larraín. Es decir, un niño golpeado puede dejar de hacer algo, pero no por eso va a aprender un modelo positivo."De ahí la importancia de que las sanciones tengan relación con 'la embarrada' que hizo el niño, y que tengan un sentido reparatorio. Entonces, hay aprendizaje", agrega Ana María Arón.

Cómo hacerlo

  • Las sicólogas recomiendan poner límites y normas claras a los hijos en las cosas relevantes y no enfrascarse en luchas de poder por motivos que no valen la pena. Por ejemplo, insistir en que el niño se ponga "la chaqueta roja porque yo lo digo y yo soy la mamá". A lo mejor se puede transar en que se ponga la verde, pero dejar claro que si no se abriga "no vamos a salir a ninguna parte". Y cumplirlo.
  • Una sanción debe ser posible de cumplir -no desmedida- y debe plantearse en forma firme, pero calmada. Hay que mostrar el enojo, pero evitar caer en el descontrol. "Los niños saben distinguir muy bien ambas cosas. Y una mamá descontrolada pierde autoridad", apunta Ana María Arón.Pero, ¿qué pasa cuándo es el propio niño el que está fuera de control? "Entonces, hay que sacar al niño de la situación en que está, llevarlo a su pieza y decirle, por ejemplo, 'cuándo te calmes y puedas jugar con tus hermanos sin pelear, vas a tener la oportunidad de volver al patio'", ejemplifica Rosana Culaciati.
Pero antes de ejercer estas prácticas, los padres deben intentar informarse sobre qué pasa con sus hijos en sus distintas etapas del desarrollo. Por ejemplo, muchos padres creen que sus hijos pequeños se portan 'mal' porque 'los quieren molestar a ellos'. "Y no se dan cuenta de que el niño puede estar pasando por un momento difícil y no tiene la capacidad de lenguaje para expresar sus temores o sus rabias. Y su manera de manifestarlo es teniendo, por ejemplo, un comportamiento agresivo", explica la especialista.
Verlo distinto un cambio en la forma de educar tiene directa relación con cómo se percibe a los niños. Si se les ve como personas con los mismos derechos y que sienten lo mismo que uno, sería harto más difícil levantarles la mano, gritarles o insultarlos. Un ejercicio sano es pensar ¿cómo me sentiría yo si mi jefe o mi pareja me pegara un cachetazo o me dijera que soy un inútil?"Uno no hace eso con el hijo del vecino ni con el compañero de trabajo. Pero sí con el hijo propio, y eso no es más que una situación de abuso de poder con alguien que depende de uno", afirma Soledad Larraín, sicóloga de Unicef.

Una vez que el hijo(a) se ha calmado tras una pataleta o conductas agresivas, se debe hablar con él sobre lo ocurrido y plantear, si cabe, una sanción acorde con su edad. Pero primero, los padres deben estar tranquilos.

A ser una persona con valores se aprende

Decimos que una persona "tiene valores" cuando su comportamiento está consistentemente guiado por ciertos principios.
¿Cómo se llega a ser una persona consistente, que no sorprende porque se "le arranque" el autoritarismo, o porque es generosa con algunos y no con otros, o es tan buena con su familia y tan mala gente con sus subalternos?
Conviene saber que detrás de los valores hay "convicciones" o profundos sistemas de ideas acerca de algo: la conviccion de la igualdad en dignidad de todas las personas, por ejemplo. Argumentos potentes que se pueden defender y explicar. S
iguiendo con el ejemplo, podemos decir que esta comprensión profunda de igualdad es la que hace tratar con respeto a los hombres, igual que a la esposa, a las hijas y a las hermanas.
Una conviccion "no nos permite" actuar en contra de ella.
Las convicciones suelen ser construidas en la interacción con otras personas con convicciones. De allí la necesidad de compartir convicciones en familia, en el colegio, con los amigos; conversarlas, explicarlas, entenderlas.Las personas congruentes deben estar permanentemente realizando una "reflexión etica". Esto significa haber aprendido a decidir (discernir) la acción más consistente con las propias convicciones en esos momentos cuando el comportamiento más adecuadno no es obvio.
Las situaciones de discernimiento son complejas porque debe decidirse entre dos valores en conflicto. Lo dificil no es decidir entre el bien y el mal, sino hacerlo entre dos bienes ¿Actúo de acuerdo a mi conviccion de igualdad de género o a la necesidad de ser bien visto por los machistas de mis amigos, padre, abuelo, hermano e incluso madre?
La capacidad de discernimiento permite no tener doble estándar. La incongruencia es propia de alguien que, teniendo valores, no sabe ser ético. Convicciones y ética es el desafío educativo necesario para lograr personas que actúen de acuerdo a los valores que sustentan.